PROSPECCIÓN DE MERCADOS
Índice de Contenido
1. Prospección de mercados.
Conjunto de acciones de investigación realizadas por la empresa para identificar los hábitos de los clientes actuales y potenciales. Estas acciones se basan en los datos actuales para conocer las posibilidades futuras, mediante la utilización de determinadas técnicas.
1.1. Ventajas de la prospección de mercados
2. Técnicas de la prospección.
3. ¿Cómo aplicar técnicas de prospección en Mercados del Sector Privado?
La primera pregunta que surge es ¿Dónde puedo iniciar mi proceso de prospección de mercados?
Veamos algunas recomendaciones:
Centros de Influencia: Afiliarse a varias organizaciones o participar en actividades donde se pueda interactuar con personas influyentes que puedan convertirse en clientes o dar referencia sobre proyectos.
Redes sociales de desarrollo global: Dar información por medio de redes sociales, blogs, páginas web.
Facebook alcanza el 85% de los peruanos que usan Internet. Uno de cada cinco peruanos online usa Twitter.
Ferias Comerciales y Exposiciones: La exhibición y muestra en ferias comerciales nacionales e internacionales o exhibiciones donde las personas tienden a reunirse.
3.1. Otros métodos de prospección – Partidas arancelarias
La partida arancelaria es un código numérico que clasifica las mercancías con fines aduaneros. Con la partida arancelaría se puede determinar para cada producto los requisitos y trámites que serán necesarios para su exportación o importación.
3.1.1. ¿Quiénes pagan aranceles?
Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las aduanas de la República.
3.2. Tratados de libre comercio
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países que firman, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.