PLANEACION FINANCIERA

Publicado por Antonio en

Índice de Contenido

1. ¿Cuáles son las partes o componentes de un plan financiero?

El propósito del plan financiero es mostrar los recursos que se requieren para llevar a cabo sus intenciones como se expusieron en el plan de negocios. Cuanto antes tengamos un plan bien definido, más rápido vamos a lograr nuestros objetivos. Por lo tanto, el primer paso es analizar nuestra situación actual y definir nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo. En esta etapa final buscamos integrar las etapas anteriores, determinar la inversión inicial y el costo operativo mensual; es decir, se describen los recursos financieros necesarios para poner en marcha el negocio, las fuentes de financiación y sus costos.

Documento que permite conocer acerca de la rentabilidad de la empresa, el buen funcionamiento económico y la valorización de los recursos necesarios para su inicio. El plan financiero abarca la definición de los siguientes temas en términos de número:

  • Cálculo de la Inversión.
  • Calculo de Costos.
  • Precio de Venta.
  • Proyección de Ventas en nuevos soles.
  • Presupuestos.
  • Flujo de Caja.
  • Margen de contribución y Punto de Equilibrio.
  • Estado de Ganancias y perdidas.
  • Balance.
  • Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno.

1.1. Debemos considerar

1.1.1. Una correcta contabilidad:

es preciso disponer de un sistema contable que refleje todos los hechos económicos que se producen en la empresa.

1.1.2. Planificación financiera de corto y largo plazo:

Desarrollo de Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas como elementos básicos de gestión y evaluación.

1.1.3. Herramientas de control:

Control de presupuestos, costos, ingresos y tesorería.

1.2. Los primeros pasos son realizar previsiones

  • Ingresos
  • Gastos
  • Inversiones
  • Estado de Ganancias y Pérdidas

El plan económico y financiero de un proyecto empresarial, nos ayudará a planificar a cuantificar la entrada y salida de dinero de la empresa.

2. ¿Por qué es importante hacer el plan financiero?

El propósito del plan financiero es mostrar los recursos que se requieren para llevar a cabo sus intenciones. El Plan Financiero responde 4 preguntas:

  • ¿Es viable el negocio?
  • ¿Cuánto financiamiento requiero y cuándo será necesario obtenerlo?
  • ¿Qué tipo de financiamiento se necesita?
  • ¿Quién proveerá el financiamiento?
  1. Permite determinar si la empresa es o será rentable, y por cuánto tiempo lo será.
  2. Definir cuanto y cuándo se debe producir, y a qué precio vender para cubrir todos los costos.
  3. Definir si los recursos propios son suficientes para operar o si se necesitará recurrir a préstamo su otra fuente.

3. Calculo de inversión

El capital total que se requiere, también se conoce como el costo total del proyecto o la inversión total requerida. La inversión inicial se compone de tres rubros:

3.1. Los activos fijos

Son la suma total de todos los costos de terrenos y mejoras, construcciones, maquinaria, equipos, menaje, muebles e instalaciones y vehículos, etc.

Los activos fijos son aquellos bienes y derechos que permiten la operación de la empresa y permanecen durante más de un ejercicio como parte de la empresa.

Debemos recordar que los activos fijos se deprecian, es decir se desgastan por el propio paso del tiempo y uso. La excepción, por su misma naturaleza, son los terrenos.

Clasificación de activos fijos:

3.1.1. Bienes inmuebles:

No son trasladables; no se pueden mover de un sitio a otro.

3.1.2. Bienes muebles:

Son trasladables; se pueden mover de un sitio a otro.

De los activos fijos muebles de una empresa se destacan:

  • Los muebles y enseres
  • La maquinaria y equipo
  • Los vehículos

Vida útil:

  • Vehículos y computadores: vida útil de 5 años
  • La maquinaria y equipo: duración de 10 años
  • Las edificaciones y construcciones: vida útil de 20 años.

3.2. Los gastos pre-operativos

Son los gastos necesarios que se hacen antes del inicio de las operaciones, es decir antes de que el negocio comience a funcionar. Se consideran activos no tangibles (inmateriales) como, por ejemplo:

  • Gastos de constitución de la empresa, derechos de registro.
  • Licencias de actividad o funcionamiento,
  • Servicio de consultoría, arquitectura, diseño, etc.
  • Gastos de pre- marketing, publicidad y promoción con el objeto de captar los primeros clientes.
  • Costo de la capacitación antes de la apertura,
  • Costo en la preparación del plan de negocios,
  • Visitas a los proveedores de materia prima y equipos, etc.

3.3. El capital de trabajo

Es la cantidad de dinero en efectivo o en especie que se requiere permanentemente para mantener funcionando el negocio mientras se espera el pago total por la venta de los productos a los clientes.

La inversión del capital de trabajo tiene el objetivo de hacer frente a todos los gastos que se generan hasta que el negocio sea auto sostenible. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, éste sufre un desgaste normal durante su vida útil, debido al uso o a la vejez. Su valor también se deteriora de la misma manera

La partida de capital de trabajo incluye:

  • Gastos de personal.
  • Suministros generales.
  • Alquileres.
  • Insumos, etc.

4. Depreciación De La Maquinaria Y Equipos

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.

Por ese motivo existe la depreciación, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a través de ciertos métodos, éstos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada.

Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable.

Para entender mejor el concepto de depreciación, veamos algunas definiciones y ejemplos:

Si dividimos el valor del activo entre la vida útil, sabremos la depreciación anual.:

5. Cálculo de costos

Los costos pueden clasificarse en costos fijos y costos variables, dependiendo del comportamiento que muestren ante variaciones en el volumen de producción.


La sumatoria de los costos fijos más los costos variables conforman el costo total (CT) del proyecto.

Detengámonos a pensar en tu producto o servicio, ¿Cuál es la estructura de costos de una unidad de mi producto? En adelante trataremos el ejemplo de una empresa que produce y comercializa mermelada de frutas.

El siguiente paso es que definas tus costos fijos y variables en un periodo determinado, en este caso consideramos un mes cualquiera.


Por lo tanto, el costo total unitario (CTU) se define a través del costo variable unitario (CVU) más la suma del costo fijo mensual entre la cantidad de producción mensual (CFU).