GENERANDO PROTOTIPOS DISRUPTIVOS

Publicado por Antonio en

Índice de Contenido

1.5.3. Generar

Después de formular y descubrir es hora de generar ideas y de concretar las posibilidades desde el aprendizaje inicial que la observación nos ha proporcionado.

El proceso de ideación es justamente el momento en que más importante es el equipo. Las diferentes perspectivas e interpretaciones de los datos generados de las etapas o fases anteriores son ahora un valor interesante que requiere de libertad y capacidad de expresión.

Las ideas disruptivas surgen muy a menudo de ideas irracionales o locas que, combinadas con otros puntos de vista, pueden llegar a perfilarse como buenas ideas, o incluso alimentar ideas descartadas dándoles ese punto o enfoque que les faltaba para ser ideas con potencial.

Es una verdad rotunda que, al compartir y recibir otras opiniones, automáticamente se enriquece el proceso, ya que lo primero que se admite es que nadie puede saberlo todo.

La lluvia de ideas (brainstorming) y la clasificación de ideas (card sorting), son técnicas que sirven para generar primero un elevado volumen de ideas (divergir), para luego extraer las más relevantes (converger), en función de la selección del equipo de trabajo y a través de técnicas como la agrupación, clasificación y selección de tarjetas.

a) La divergencia permite generar opciones, por lo que la cantidad es importante, cuantas más opciones tengamos, mejor selección podremos realizar.
b) Lo importante en la convergencia radica en la selección de las opciones más prometedoras. Esta decisión ha de realizarse mediante el consenso del equipo, sin descartar las ideas sobrantes, que pueden llegar a ser una opción más adelante si la seleccionada no se valida en el mercado.

Además de consenso en la selección de la idea más prometedora, es importante que el equipo tenga la clara creencia en sus posibilidades, que esté convencido de que es una buena idea, posteriormente se lleva al plano de la experimentación con los usuarios. Un prototipo ayudará en esta tarea.

  • Pongan un nombre a la idea.
  • Definirla detalladamente, explicando en qué se diferencia respecto de la competencia. Las ideas que funcionan son aquellas que pueden generar un valor.
  • Dar forma a la idea, una forma que permita interactuar con los usuarios, experimentar con ella en un plano físico (realizar un prototipo para validarlo con los usuarios y evolucionar).
1.5.4. Testear

Con el prototipo inicial realizado, es el momento de mostrarlo al usuario y validar hasta qué punto cumple con lo esperado. Así, se puede aprender y realizar los retoques o modificaciones convenientes para que el producto funcional final sea del agrado del cliente y suficientemente atractivo como para comprarlo.

Pero ¿Cómo realizamos un prototipo?, es lo que se conoce como versiones de prueba, versión 1.0 o producto mínimo viable.

El prototipo no tiene que ser un producto funcional plenamente desarrollado. Más bien, debe ser algo que permita al usuario experimentar con las características básicas y claves del producto o servicio y así poder con una retroalimentación adecuada.

1.5.4.1. Tipos de prototipos

Prototipo del primer mouse del mercado.

Prototipo de aplicación para smartphones.

Prototipo de bicicleta que depura agua con el pedaleo

Según sea un producto o un servicio, existen diversas formas de generar un prototipo físico o uno que transmita la experiencia al usuario. Incluso una buena presentación de las bondades del producto o servicio puede servir como tal. Como puede apreciarse, existen varias maneras de presentar productos y servicios a los clientes potenciales.

Se debe utilizar aquel que mejor se adapte al producto y servicio y al usuario o consumidor. Otras formas de mostrar nuestros productos o servicios:

  • Video de presentación animado o real (usado frecuentemente en plataformas como YouTube y de (crowdfunding).
  • Sociodrama (representación de un servicio mediante actores).
  • Representación de flujos (diagramas, por ejemplo, un proceso de producción en una panadería).

El objetivo final es tener empatía con los usuarios para desarrollar nuestro producto o servicio y que este se enriquezca, con el fin de evolucionar a un producto más satisfactorio. También se debe evaluar al cliente; por ejemplo, si entiende lo que se le ofrece, si la usabilidad del producto es la adecuada, sencilla y ágil.

En esta fase no debe darse tanta importancia a la estética pues la gente entiende que es un prototipo y no se debe invertir mucho tiempo ni dinero en esto, el aprendizaje es más importante. Se puede afirmar que este proceso no es posible si no hay aprendizaje.

Ningún producto o servicio sobrevive al primer contacto con el cliente. Siempre hay que rectificar, cambiar o incluso volver a empezar, después de experimentar con los clientes, y más cuando se trata de productos disruptivos que rompen paradigmas.

La perseverancia en este punto del proceso es importante. No hay que temer empezar tantas veces como sea necesario, basta tener claro el objetivo de que se está haciendo algo que los usuarios o consumidores puedan valorar realmente y estén dispuestos a comprar y usar.  Después de muchas pruebas, se llegará al punto de que ya se puede empezar a crear clientes e iniciar las primeras ventas.

1.6. El Emprendedor Disruptivo

Las características más importantes para un emprendedor que quiere entrar al mundo de la innovación disruptiva son:

1.6.1. Conectar

El emprendedor disruptivo tiene la capacidad de conectar, de asociar lo que a priori no parece asociable. En muchas ocasiones no se inventa nada nuevo, simplemente se aplica la habilidad para conectar características de unos productos con otros y así mejorar su usabilidad. Por ejemplo, piensen en los smartphones: son la combinación de un celular y una computadora con internet. Al final, se trata solo de realizar conexiones que optimicen la usabilidad, que mejoren el valor de los productos para los usuarios y que cubran mejor sus necesidades. El cofundador de Apple, Steve Jobs, estudió en una universidad en la que desarrolló un gusto fascinante por la caligrafía serif. Jobs supo conectar posteriormente la posibilidad del uso de diferentes tipos de letras en el mundo de la computación en un momento en que solo se utilizaba un tipo de letra. Él vio que a las personas les gustaría poder utilizar tipos de letra similares a los utilizaban cuando escribían manualmente y esa posibilidad inició, en cierta manera, el posicionamiento que las computadoras Apple tuvieron en el mundo: conectó un diseño de computadoras refinado, un nuevo lenguaje informático y la capacidad de personalizar el contenido por parte de los usuarios.

Lo disruptivo se centra en esa capacidad de poder realizar asociaciones que, en un primer término, no parecen tener relación. Se puede observar nuestro modelo de negocio y hacer la pregunta: ¿Cómo podríamos…?

Podemos observar aspectos, características o formas de hacer ya existentes y mirar de qué manera conectarlas y relacionarlas para provocar una evidente mejora para nuestros clientes o usuarios.

1.6.2. Observar

La observación es la única forma de descubrir los hábitos y las maneras en que los usuarios solucionan sus problemas, las incomodidades que encuentran y lo que les agrada de las soluciones. Ya hemos comentado que hemos de validar el mapa de empatía de los usuarios de nuestros productos o servicios, para descubrir oportunidades de negocio. El descubrir lo que piensan, dicen, hacen y sienten, desde un punto de vista etnográfico, es el camino para realizar productos atractivos y deseables que se ajusten a las expectativas y solucionen los problemas de los usuarios.

Los emprendedores exitosos son grandes observadores de su entorno y no solo para aprender cómo se hacen las cosas, sino también para descubrir tendencias y posibilidades nuevas que tengan un impacto positivo en la percepción de estos, en la usabilidad. Pensemos que para hacer un producto más atractivo hemos de generar algo que tenga un valor sustentable para los clientes. No podemos descubrir estos aspectos si no conocemos qué es lo que realmente valoran las personas y la forma de hacerlo es mediante la observación.

Recordemos que la capacidad de observación radica también en el reconocimiento de que nuestras ideas iniciales son solo hipótesis, de que la verdad está allá afuera y que no tendremos toda la información para definir un producto, servicio o modelo de negocio hasta que tengamos predisposición para observar, equivocarnos y aprender.

Es necesario vaciar nuestra mente, “desaprendamos” para poder descubrir aspectos nuevos, insights de nuestros usuarios que nos permitirán evolucionar nuestros productos y adaptarlos mejor a sus necesidades.

1.6.3 Cuestionar

Cuestionarse el statu quo de las cosas, como hacen también los niños, permitirá el descubrimiento de nuevas soluciones. Preguntar el porqué de lo establecido es la forma de evitar caer en los clichés, de ir fuera de la zona de confort y/o comodidad, de salir de la caja. Esta es una de las habilidades más apreciadas por las empresas disruptivas, las personas que cuestionan las verdades que aparentemente son indiscutibles y buscan alternativas diferentes.

Un buen ejemplo de esto es lo que hicieron los emprendedores de Little Miss Matched, que se cuestionaron el porqué de la venta de medias en pares y llegaron a construir un imperio con el negocio de la venta de medias en juegos de a tres.

1.6.4. Cambiar La Perspectiva

El cuestionamiento nos ayuda en cierta medida a generar un cambio de perspectiva, aprender a generar nuevos enfoques, a mirar las cosas de una forma diferente. Es, de hecho, la mejor manera de encontrar nuevas opciones.

Para esto es importante no solo cambiar la perspectiva sino además alimentarse de otros puntos de vista, dejar que otros incorporen al proceso sus visiones del problema y distintas interpretaciones de las ideas.

Los emprendedores tienen esta capacidad, han de tenerla para compartir sus ideas y dejar que otros aporten sus puntos de vista. De igual manera, cuando se experimentan con los clientes, ellos están dejando que sus perspectivas ayuden a mejorar los productos o servicios.

La realidad es que, en la mayoría de los casos, las ideas disruptivas están en la combinación de varias ideas inconexas al inicio. Al aprender que la verdad está ahí fuera, en la zona de riesgo, se sabrá observar las diferentes formas de ver las cosas que otros tienen y que estas generen nuevas y disruptivas ideas. Donde algunos ven problemas, otros ven claras oportunidades; como emprendedores la responsabilidad es que estas visiones enriquezcan, porque los puntos de vista diferentes son claves para el desarrollo de grandes ideas.

1.6.5 Experimentar

Es necesaria la experimentación de las soluciones o propuestas de valor (productos o servicios desarrollados) para acabar de evolucionar y encontrar el ajuste del producto con el mercado. La experimentación, mediante prototipos, es una tarea que se centra también en el aprendizaje. Los usuarios experimentan mediante la interacción con los prototipos disruptivos y proporcionan respuestas que ayudan a mejorar los futuros productos o servicios. Experimentar ayuda a descubrir la forma en la que los productos y servicios pueden ser más competitivos en el mercado y que, así, los usuarios estén más dispuestos a adquirir los nuestros productos antes que los de la competencia.