TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA

Publicado por Antonio en

Índice de Contenido

3. Técnicas Para Hacer Una Presentación Efectiva

3.1. Lenguaje Verbal

  • Claridad de pronunciación

3.2. Lenguaje No verbal

  • Contacto visual.
  • Expresión facial.
  • Expresión corporal.
  • Claridad de pronunciación.

3.3. Exposición

  • Control de la velocidad.
  • Pausa.
  • Entonación de voz.

3.4. Aplicamos las Técnicas de Presentación Efectiva en:

4. Herramientas Para Una Presentación Efectiva

4.1. Apoyo visual

Se refiere al material que sirve para simplificar la información verbal compleja. El expositor debe considerar si su uso facilitará la comprensión del mensaje o si servirá para impactar al público; el apoyo visual no sustituye al mensaje oral.

Principales tipos de apoyo visual:

4.1.1. Objetos

Pueden emplearse para ilustrar los temas de las ciencias naturales, por ejemplo, una muestra de fósiles prehistóricos.

4.1.2. Maquetas o Modelos

Cuando el modelo es demasiado voluminoso

4.1.3. Computadora

Se usa para preparar, diseñar y proyectar material de apoyo visual, por ejemplo, diapositivas en Power Point

4.1.4. Material Pictórico

Incluye fotografías, cuadros, pinturas y caricaturas, también dibujos, diagramas

4.1.5. El Diagrama

Es para ilustrar el flujo en un proceso

4.1.6. Los Mapas

Se usan básicamente para presentar información histórica y geográfica.

4.1.7. El Organigrama

Muestra la estructura y funciones de una organización o de un departamento dentro de una organización.

4.1.8. Rota-folio

Es un cuerpo en el que es posible colocar hojas grandes, previamente preparadas, o bien dibujar sobre ellas; el pizarrón blanco tiene la misma función.

4.1.9. Material Gráfico

Se usan para demostrar relaciones entre datos estadísticos. Para las presentaciones, se usa básicamente 3 tipos de gráfico.

* Barra: es útil para ilustrar datos comparativos.
* Línea: se emplea para demostrar tendencias generales a través del tiempo.
* Pastel: se reserva para demostrar de qué forma un conjunto se divide en sus partes.

4.2. Apoyo Auditivo

Entre ellos se encuentran

CD

Equipos de sonido

Mini CD

Micrófonos

4.3. Apoyo Audiovisual

Favorece al aprendizaje, porque renueva la capacidad de atención; posee una gran versatilidad de aplicaciones que posibilita toda clase de combinaciones.

4.3.1. Diapositivas con sonido
4.3.2. Proyector Multimedia
4.3.3. Vídeos
4.3.4. Tele conferencia, Videoconferencia, Televisión.

5. Programas Informáticos Para Crear Presentaciones Efectivas

Programas Informáticos

Power Point

Ventajas: Presenta la exposición en secuencia de una manera organizada. Se puede insertar un sonido en la presentación. Se pueden crear enlaces por medio de hipervínculos en diferentes diapositivas.
Desventajas: Es una presentación tradicional y lineal, que puede aburrir a una audiencia según el tema que se vaya a tratar. Presentación simplista de ideas.

Prezi

Ventajas: Permite diseñar tu presentación como una especie de viaje donde ir anotando el texto, imágenes o vídeos que se quiere transmitir. Todo ello puede ser adornado con transiciones y efectos. Permite hacer zoom en los detalles y modificarlos sin necesidad de realizar otra diapositiva.
Desventajas: Solamente se puede acceder por medio de un dispositivo que se encuentre conectado a internet. Obligatoriamente se necesita una cuenta.

Impress

Ventajas: Las presentaciones se diseñan como si fuera una página web. Texto en 3D, animaciones, degradados.
Desventajas: Incompatibilidad con dispositivos móviles (tablets, smartphones, minis, etc.).

Keynote

Ventajas: Ofrece un mayor número de efectos que PowerPoint como gráficas tridimensionales o animaciones visuales más logradas. Permite manejar tus transparencias directamente desde tu iPhone.
Desventajas: Únicamente está disponible para usuarios de Apple.

5.1. Tips para crear presentaciones efectivas

  • Haz presentaciones sencillas.
  • No te excedas de viñetas y texto.
  • No exageres con las animaciones y transiciones.
  • Utiliza imágenes de alta calidad.
  • Siempre es bueno utilizar las plantillas de Power Point.
  • Utiliza las gráficas adecuadas para representar tus datos.
  • Utiliza colores que puedan hacer contraste entre ellos, evita los colores chillones.
  • Escoge fuentes legibles y de buen tamaño.
  • Utiliza audio y video; el contenido multimedia es bueno siempre y cuando no exageres.
  • Tómate el tiempo para ordenar las diapositivas

5.2. Ventajas y desventajas de usar programas informáticos:

5.2.1. Ventajas
  • Permite crear rápidamente presentaciones.
  • Permite manipular el texto, las imágenes, los videos y demás objetos
  • Se puede proyectar en pantallas gigantes o televisores.
  • Tienen un orden lógico.
  • En el caso de Power point no necesita de conexión de internet.
5.2.2. Desventajas
  • Distrae al público, ya que si se pone demasiado movimiento en las diapositivas no se le da tanto énfasis al mensaje.
  • En el caso de varios programas, en especial lo que se ofrecen por internet se necesita tener una cuenta registrada.
  • En algunos programas necesitan de conexión a internet para cargar la presentación.

5.3. Aspectos importantes a resaltar:

5.3.1. Concéntrate En Los Conceptos, No En Las Técnicas O Tecnologías
  • Valor agregado
  • Modelo de negocio
  • Factor diferenciador e innovador
5.3.2. Enfocate En El Mercado

Datos reales que se ajusten al tamaño del mercado

  • Producto de mayor venta
  • Experiencia en el sector.
  • Mapeo de la competencia.
5.3.3. Destaca Los Aspectos
  • Originalidad de tu idea.
  • Experiencias exitosas y tu capacidad.

6. Elevator Pitch

El elevator pitch toma su nombre de una supuesta situación en la que, en lo que dura un viaje en ascensor (menos de 2 minutos), debes despertar el interés de tu interlocutor por tu proyecto, ya sea un inversor, un cliente potencial o un posible colaborador. Debes tener claro que la finalidad no es vender sino generar interés sobre tu proyecto, lograr una entrevista o reunión para más adelante.

Elementos del elevator pitch

6.1. El problema

Presentar el problema que resuelve tu idea o proyecto es fundamental en un elevator pitch. También, mencionar a quién afecta, a cuántos afecta y cuánto están dispuestos a pagar para resolverlo.

6.2. Propuesta De Valor

Después de presentar el problema, tienes que mencionar la forma en que tú idea o proyecto lo resuelve, cuál es la solución que propones a través de tu iniciativa.

6.3. Equipo De Trabajo

Es importante dar a conocer las personas que trabajan en el proyecto y qué rol cumple cada uno. Esto demuestra solidez.

6.4. Competencia

En el elevator pitch, también hay que echar un vistazo rápido a la competencia existente.

6.5. Como ganas dinero

Las ideas pueden ser muy buenas, pero tienen que sostenerse en el tiempo. Es por esto que es importante comentar cómo ganas (o ganarás) dinero con tu negocio.

6.6. Estado del Proyecto

Es importante dar a conocer el estado de avance de tu idea o proyecto. Ejemplos:
a) estoy desarrollando el prototipo;
b) estoy consolidado y facturando desde hace dos años;
c) todavía estoy a nivel de idea de negocio.

6.7. Valor Diferencial

Muestra tu as. Enseña qué sabes hacer mejor que otro y la razón principal de por qué deben invertir en tu proyecto o empresa.

6.8. Que necesitamos

Siempre hay una razón detrás de todo elevator pitch, así que es importante que tengas clara tu necesidad en esta parte. Si estás frente a inversionistas: cuánto necesitas y para qué.

7. Los errores más comunes en un elevator pitch

En primer lugar, hay que tener claro que la culpa no siempre es del emprendedor: los inversores están hartos de escuchar elevator pitch a todas horas y destacar ante un público saturado no es fácil. Muchas veces, el discurso puede ser perfecto, tanto en la teoría como en la práctica, pero fallar a la hora de interesar al inversor. Es muy importante no desesperar: si el elevator pitch es de verdad bueno y la idea también acabará por tener éxito.

Dar un elevator pitch perfecto no es fácil, pero hay algunos errores comunes que se pueden solucionar con un poco de práctica y sentido común. Desde la preparación, hasta los días posteriores a haber hecho el discurso de ascensor, hay algunas actitudes que es mejor evitar.

Errores más comunes:

7.1. Ser Poco Natural

A pesar de que el discurso está ensayado, a la hora de la verdad tienes que ser lo más natural posible. Si se nota que tus gestos son demasiado impostados o que tu sonrisa es poco natural, inspirarás poca confianza.

7.2. Usar Jerga

Los emprendedores de corte más técnico caen muchas veces en este error: explican el funcionamiento de su proyecto entrando en demasiados detalles y usando jerga que los inversores no tienen por qué entender.

7.3. Perseguir a tus contactos

El seguimiento posterior es importante: ponerse en contacto con la gente que te escuchó dándole las gracias, por ejemplo. Pero no hay que pasarse: si empiezas a llamar y a perseguir a tu  s potenciales inversores de forma insistente lo más probable es que se cansen de ti.

7.4. No entender que no entienden

Los elevator pitch deben estar muy planeados y ensayados, pero es también importante detectar la reacción que está teniendo tu interlocutor. No dudes en cambiar el discurso si notas que no está entendiendo.

7.5. No saber como explicar la idea

La razón básica por la que los elevator  pitch deben estar planeados y ensayados: podrías tener la idea muy clara en tu mente, pero cuando llegue el momento no ser capaz de explicarla y quedarte sin palabras.

7.6. Insistir demasiado en la idea

Explicar la idea está muy bien, pero no olvides dejar claros otros detalles: por qué es necesaria, cómo ayudará a los usuarios y dejar caer cuál será el modelo de negocio.

7.7. Ir demasiado sobrado

Estar bien seguro de uno mismo, pero tampoco hay que pasarse. Si das la sensación de que te crees el salvador de la tecnología, pocos querrán invertir en ti.

7.8. Compararse Con Steve Jons

Un elevator pitch inspirador puede hacer que ganes inversores, pero tampoco hay que exagerar. Tu audiencia escucha a emprendedores que dicen que cambiarán el mundo todos los días, diferénciate explicando las ventajas de tu idea. Ellos decidirán si cambiará el mundo o no.

7.9. Entrar en pánico

pánico, ya no hay mucho que hacer, por eso es mejor no llegar a esa situación. Intenta estar siempre tranquilo: la gente que te escucha son personas como tú y no pasa nada si el discurso no sale perfecto.

d