FONDOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL DE RIESGO -VENTURE CAPITAL FUNDS

Publicado por Antonio en

Índice de Contenido

Son fondos de inversión que, por lo general, invierten en starts up (emprendimientos que ya iniciaron operaciones) de crecimiento dinámico, aunque también existen varios que invierten desde que sólo se tiene la idea. A diferencia de los inversionistas ángeles, estos fondos invierten el dinero de terceros (inversionistas) mediante un proceso de inversión muy bien establecido que termina en la decisión de un comité de inversión que está compuesto por un grupo de personas expertas en la estrategia de inversión.

El proceso de inversión incluye una búsqueda activa de oportunidades, un análisis de las oportunidades detectadas, revisión a profundidad de aspectos económicos o legales de la empresa (due dilligence), valuación de la empresa, estructuración de negocio (o deal), negociación con el emprendedor, inversión, seguimiento y salida de la inversión después de un periodo. Tienen una política de inversión determinada de la cual no se pueden alejar. Por ejemplo, un fondo de capital de riesgo dirigido a empresas de biotecnología no pude invertir en un emprendimiento dinámico en la industria de videojuegos.

1. ¿Cuánto dinero me podrían dar y de qué forma?

El espectro del monto de inversión es muy variado, pero en general podemos esperar ver inversiones desde los 500 mil hasta los 30 millones de dólares o más. Aquellos fondos que invierten en etapas previas al Start Up pueden invertir incluso 50,000 dólares o más. Normalmente, invierten directamente comprando acciones (con participación minoritaria en la propiedad) o a través de notas convertibles (deuda convertible en acciones) y por lo general te dan el dinero por tramos, según el proyecto lo vaya requiriendo. Sólo permanecen por un determinado tiempo en la empresa (5 – 7 años) esperando venderte las acciones al final de ese tiempo, vendérselas a un tercero que puede ser otro fondo de inversión o, finalmente, venderlas a otros inversionistas cuando las acciones del emprendimiento salgan a negociarse en una bolsa de valores (IPO). La estrategia genérica de estos fondos radica en esperar vender las acciones a un precio sustancialmente mayor (por ejemplo, más de 5 el precio inicial).

2. ¿Por qué me conviene?

En primer lugar, porque finalmente son la única fuente de capital para montos importantes (de mayor cuantía) a la que puede acceder tu emprendimiento dinámico si necesita cantidad relevantes de capital. Como sabes, en la etapa del “Valle de la Muerte” y de crecimiento temprano, la probabilidad de quiebra de la empresa es muy alta y, por tanto, el sistema financiero tradicional será reacio a darte créditos; menos aún por que en esas etapas se tienen altos costos operativos (mucha “quema de dinero” o alto burn rate), los montos que necesitas son también considerables y no tienes o tienes muy pocas garantías que respalden tu eventual solicitud de crédito. Sin embargo, uno de los mayores atractivos es que el capital que invierten es “capital inteligente” que, como ya lo hemos visto, no es sólo dinero sino dirección, seguimiento y control del negocio, apertura a contactos de negocios relevantes para acelerar el crecimiento del negocio o incrementar su escalabilidad. También son convenientes porque cooperan en la tracción de capital, es decir, en la búsqueda y levantamiento de más capital de otros fondos para tu emprendimiento. En efecto, por medio de nuevas rondas de levantamiento de capital y la llegada de nuevos inversionistas ellos comparten riesgos y materializan incrementos de valor de su inversión debido a que los nuevos inversionistas entrarán comprando nuevas acciones del emprendimiento a un mayor precio respecto al precio al que ellos la adquirieron.

3. ¿Qué puedo hacer para ser atractivo para esta fuente de capital?

a) En primer lugar, como ya lo mencionamos, estos fondos por lo general buscan emprendimientos de crecimiento dinámico.

Por tanto, si tu emprendimiento tiene esa característica, es importante que muestres con claridad la rapidez del crecimiento de tus ventas (incluyendo la escalabilidad a nivel global), así como la razonabilidad de los supuestos que has usado para afirmar esto.

b) A los fondos de capital de riesgo, les debe quedar claro que tu emprendimiento tiene:

  • Un buen producto o servicio: innovador, escalable y de alcance global
  • Un excelente equipo: cuyos miembros están 200% comprometidos y motivados con la idea (actitud) y que complementan sus habilidades, conocimientos y experiencias de manera sinérgica. Hay que mostrar claramente esta convergencia sinérgica.
  • Un buen mercado: en el que la demanda potencial no sea sólo local sino global.
  • Buen control interno: de procesos operativos y resultados.

c) Mientras mejor gobierno corporativo muestres (transparencia y revelación de información, respeto a los derechos de los socios, revelación de información, sistemas de auditoría interna y externa, control de riesgos y gestión de conflictos de intereses) serás percibido como una inversión con una estructura más segura.

d) Si tu emprendimiento tiene un alto componente de innovación y la idea o tecnología puede ser patentada, debería estarlo. Sin esto, es más difícil hacerte atractivo y la posición para negociar un adecuado precio por el valor de las acciones de tu emprendimiento será menos adecuada.

4. ¿Cómo llego a ellos?

Algunas incubadoras y aceleradoras tienen contactos con estos fondos y te los pueden presentar. También, puedes entrar en contacto con ellos a través de las webs de crowdfunding. Así mismo, puedes contactarlos a través de reuniones que hacen iniciativas que apoyan a emprendedores (comunidades de emprendedores, eventos) o academias de emprendimiento como pueden ser:

A tener cuenta:

a) Los fondos de capital de riesgo más comunes tienen como estrategia recurrente la inversión en empresas de base tecnológica (software, aplicaciones móviles, juegos, realidad virtual, biotecnología, ciencia aplicada, salud, entre otros).

b) En Perú, algunos fondos de capital de riesgo domiciliados en el extranjero ya están explorando iniciativas o emprendimientos para invertir. Aún no existe ningún fondo de capital de riesgo vigente domiciliado en Perú, salvo un fondo de inversión del que se hablará más adelante (Fondo Capital Emprendedor) que invierte en etapas tempranas en los emprendimientos. Sin embargo, como invierte en los emprendimientos a través de títulos de deuda (títulos valores representativos de deuda con colateral o garantía inmobiliaria), no se puede asociar claramente a un fondo de capital de riesgo pues estos invierten, a través de la compra de acciones y no de deuda colateralizada.

c) Debes preparar una buena exposición (pitch) para que el fondo pueda captar muy rápidamente la potencialidad de tu idea o negocio.

d) Es importante que tengas una idea muy clara del valor de tu idea o negocio pues los fondos de capital de riesgo son muy agresivos en este aspecto y buscarán que la compra de acciones de tu emprendimiento sea al menor valor razonable (menor múltiplo de tu flujo operativo). Si no sabes cómo hacer esa valuación, es muy conveniente que te asesores con expertos.

e) Los fondos de capital de riesgo van a negociar la compra negociando algunos temas clave más allá del precio de las acciones del emprendimiento: cláusulas de no dilución de la proporción de propiedad que les pertenece, tipos de voto por tipo de acción, repartición de dividendos y preferencias en los mismos, permanencia del emprendedor/fundador (hombre clave o key man) en la dirección del emprendimiento por un determinado tiempo, alineamiento de incentivos en las remuneraciones al hombre clave, derechos de co-venta de las acciones (tag alone right), derechos de venta total (drag alone right)11, entre otros.

f) Estos aspectos claves deben definirse en un documento que se llama Hoja de Términos (Term Sheet) y deberán ser recogidos en los contratos legales que se realicen para concretar la inversión del fondo de capital de riesgo en la empresa.

g) Es muy importante que te asesores de abogados conocedores de procesos de fusiones y adquisiciones y de la operativa de los fondos de capital de riesgo.

h) Dependiendo del nivel de desarrollo del negocio, algunos fondos de capital de riesgo exigen decidir qué persona irá en puestos clave como gerente general, gerente de finanzas, gerente de marketing, contador, etc.

i) Los fondos de capital de riesgo tienen políticas específicas para invertir las mismas que se encuentran en su Reglamento de Participación o constitución. Por tanto, tu idea o negocio no necesariamente será objeto de interés de todos los fondos pues dependerá del sector, ubicación y tipo de emprendimiento en el que tienen autorización para invertir.