ACCESO A CAPITAL DE FUENTES ALTERNATIVAS

Publicado por Antonio en

Índice de Contenido

1. ONG y fundaciones

Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son instituciones de derecho privado sin fin de lucro que se dedican a programas o proyecto sociales que han diseñado para atender una problemática social identificada. Para conseguir fondos para estos proyectos, recurren a aportes de otras instituciones privadas (empresas, fundaciones, personas) o de organismos públicos (Estado, Agencias multilaterales). Por su parte, las Fundaciones son también instituciones de derecho privado sin fin de lucro que se forman con el aporte de sus fundadores (personas o empresas) y que buscan generar un impacto positivo en la sociedad deseado por sus fundadores. Ambas instituciones, canalizan su apoyo a través de proyectos de desarrollo social que incluyen acciones específicas en el campo educativo, de salud o económico.

En nuestro país, existen diversas ONG y Fundaciones que apoyan al emprendedor y a la MIPYME a través diferentes programas de capacitación, microcréditos (especialmente en zonas rurales) y, en algunos casos, a través de la inyección de Capital Semilla (capital para la etapa del Valle de la Muerte) a modo de financiamiento no reembolsable o donación. Existen algunas ONG que, sin definirse como incubadoras, realizan una labor de incubación a ciertas empresas brindándoles asesoría y capacitación, así como un capital semilla que se puede materializar a modo de premio luego de haber sido seleccionadas mediante una convocatoria a presentar ideas de negocio.

A tener en cuenta:

A) Debes saber que es muy importante que la idea de negocio o propuesta de mejora al mismo tenga un componente interesante de innovación.

B) Los tipos de negocio no necesariamente tienen que ser de base tecnológica; sin embargo, esto son los que normalmente tienden a ser elegidos por su alto componente de innovación. Si tu negocio no es de base tecnológica, no sería mala idea que algunos o muchos procesos estén soportados por tecnología con un alto componente de innovación.

A tener cuenta:

A) Hay que estar atentos a los momentos en que se pude postular para acceder a este capital semilla.

B) Se debe presentar un buen Plan de Negocio por lo que, si necesitan ayuda, deberían evaluar la asesoría de algún consultor para esto.

2. Financiamiento Colectivo (Crowdfunding)

El financiamiento colectivo o crowdfunding es una fuente alternativa de capital basada en plataformas de internet donde los emprendedores publican su necesidad de capital para hacer un negocio o para hacerlo crecer (early stage) buscando generar el interés de donación o inversión en personas en todo el mundo. Se trata finalmente de un sistema de microfinanciamiento (micro donación o micro inversión) basado en internet. Existen diversas formas para que el capital de los inversionistas pueda ser inyectado en el emprendimiento o negocio en marcha. Entre éstas, tenemos:

2.1. Donación (financiamiento no reembolsable)

Normalmente dirigido a negocios, emprendimientos o, en general, iniciativas de impacto social y/o ambiental. Las donaciones son facilitadas a través de un cargo en la tarjeta de crédito del donante o mediante acuerdos de depósito que tiene la plataforma de crowdfunding.

2.2. Compra anticipada del producto

El negocio puede empezar la producción gracias a que ha habido personas que anticipadamente han decidido comprar el producto (normalmente con un atractivo descuento) como una forma de apuesta por el éxito del mismo.

2.3. Préstamo (peer to peer lending)

Normalmente, un préstamo a una tasa de interés atractiva y que es otorgado por personas de todo el mundo a través de micro aportes desde su tarjeta de crédito.

2.4. Compra de Acciones

El negocio recauda capital a cambio de un determinado número de acciones (propiedad) de la empresa. Los inversionistas se vuelven copropietarios y socios del emprendedor. Alguna web de esta modalidad de crowdfunding, tienen como inversionistas además de la persona natural promedio, a inversores ángeles y fondos de capital de riesgo. De estos dos últimos tipos de inversionistas, te hablaremos más adelante.

¿Cómo funciona?

A) Publicidad: El creador publica en la plataforma de internet toda la información posible sobre su proyecto, las metas de recaudación y cuáles son los objetivos de la financiación.

B) Aportes: Los aportantes (donadores, compradores, inversionistas) suscriben las órdenes de aportes usando los datos de su tarjeta de crédito.

C) Cargo o Devolución: Si el proyecto no logró recaudar el dinero en el tiempo máximo que se estableció, los aportantes no sufrirán el cargo del monto de su donación/ inversión en su tarjeta de crédito. Si el proyecto sí logró recaudar el monto, se procede recién con el cargo en tarjeta del inversionista y, posteriormente, con la entrega del mismo al negocio o iniciativa.

D) Entrega de dinero recaudado: Culminado el tiempo de levantamiento de capital y, según las políticas de cada web (algunas permiten entregar el dinero recaudado así no se haya recolectado todo el objetivo, otras sólo entregan el dinero si se recolectó todo), trasladan los fondos a las cuentas de los emprendedores. Las webs de crowdfunding normalmente cobran una comisión de lo recaudado que oscila entre 3% y 6% más gastos de envío. Este monto es descontado del monto que te transferirán. Algunas webs que facilitan préstamos, normalmente actúan de la mano de organización local (microfinanciera u ONG) que pueda administrar el mismo.

E) Entrega de valores o recompensas: los aportantes, dependiendo del tipo de capital invertido, pueden recibir las acciones del negocio, documentos de reconocimiento de deuda o recompensas que pueden ser: un ¡gracias!, ediciones especiales del producto, obsequios diversos, suvenires, entre otros.

A continuación, se muestra un diagrama general de cómo funciona el crowdfunding:

CASO Oculus Rift

Oculus Rift fue un proyecto de realidad virtual que en el año 2012 (septiembre) accedió gracias a la web crowdfunding “Kickstarter” a financiamiento no reembolsable (donación). En solo 30 días, recaudó de 9,255 donantes o mecenas que apostaban por el desarrollo de la tecnología el monto (récord) de USD 2.4 millones. Menos de dos años después, hacia fines de marzo del 2014, Facebook anunció la compra de Oculus Rift pagando la increíble suma de USD 2,000 millones de dólares.

CASO Oro Rosado

Oro Rosado es un emprendimiento que busca exportar sal natural de la selva peruana a Estados Unidos y al mundo. El emprendedor, un americano que había vivido muchos años en Perú, publicó su proyecto en la web KickStarter que consistía en realizar un primer envío en una cantidad suficientemente grande para justificar los costos de envío. Para esto, se pudo como meta 2,000 dólares y finalmente recaudo 2,630 dólares a través de 85 personas que donaron dinero para esto.

Algunas webs internacionales de Crowfunding que podemos mencionar:

A tener en cuenta:

A) Debes seleccionar muy bien la web de crowfunding que uses para levantar capital, porque hay algunas que tienen determinados segmentos o enfoques (tecnología, social, ambiental) y ciertas exigencias (por ejemplo, residir en un determinado país o ser ciudadano del mismo) que deberás evaluar si puedes o no cumplirlas.

B) Si alguna web te pide residir en algún(os) país(es) que no es el tuyo, podrías pensar en asociarte con otra persona (familiar, amigo) que resida en uno de éstos y que esté convencido de tu proyecto.

C) El financiamiento de ideas o negocios a través de préstamos normalmente son para montos pequeños.

D) El financiamiento de ideas o negocios a través de aportes de capital (acciones) o préstamos vía páginas web de crowdfunding está siendo objeto de regulación en ciertos países porque podrían aparecer altos riesgos de estafa a los inversionistas.

E) En el Perú, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) ha advertido que no está autorizada la financiación de ideas o negocios por crowdfunding si es que se realiza a través de la modalidad de emisión de valores de deuda o aportes de capital (acciones). Esta es una actividad que solo la pueden hacer determinadas instituciones y bajo un procedimiento normado para proteger a los inversionistas. Para la modalidad de donación o compra anticipada, no existe problema alguno.