MARCAS – NOMBRE COMERCIAL

Índice de Contenido

1. Registro de marcas

La marca es todo signo que sirve para identificar en el mercado los productos o servicios, diferenciándolos de sus competidores. Una marca puede estar conformada por una palabra, combinación de palabras, imágenes, figuras, símbolos, letras, cifras, etc. Se incluyen también las formas de presentación de los productos y formas determinadas de envases o envolturas.

De manera general, comprende a todo elemento que cumpla con la función de distinguir productos o servicios.

Las marcas deben cumplir con dos condiciones para ser registradas:

  • Que puedan ser representadas gráficamente.
  • Que tengan distintivita.

1.1 Marca

La calidad de los productos o servicios serán conocidos por el público a través de su identificación con la marca que los designa. De allí que en muchos casos, el valor de la marca sea mayor que el que representan otros bienes que pueda poseer la empresa.

Las marcas son la garantía más eficaz para distinguir la personalidad industrial o comercial de quien las emplea, y constituyen un valor exclusivo y representativo del crédito, bondad y excelencia de los productos o de los servicios y, por tanto, de su procedencia empresarial. Las marcas sirven para distinguirse frente a la competencia, indicar la procedencia empresarial, señalar calidad y características constantes, realizar y reforzar la función publicitaria.

El registro de una marca se concederá por un período de diez años renovables, contados a partir de la resolución que concede el derecho.

Ejemplos:

  • Laive
  • Coca Cola
  • Nescafé
  • Inca Kola
  • Toyota

1.2. Nombre comercial

El nombre comercial es cualquier signo que sirve para identificar a una persona, sea natural o jurídica en el ejercicio de la actividad económica.

Una empresa o establecimiento puede tener más de un nombre comercial. Los nombres comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de las personas jurídicas, pudiendo coexistir ambas. El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su primer uso en el comercio y termina cuando cesa el uso del nombre o cesan las actividades de la empresa o establecimiento que lo usa.

Cualquiera puede solicitar el registro del nombre comercial que emplea para distinguir la actividad económica que realiza, demostrando la fecha en la que se utilizó por primera vez.

Ejemplos:

  • Wong
  • Metro

1.3. Lema comercial

Es una palabra, frase o leyenda utilizada que sirve para publicitar una marca. La solicitud de registro de un lema comercial deberá especificar la marca solicitada o registrada con la cual se usará. Debe ser transferido conjuntamente con el signo marcario al que se asocia y la vigencia está sujeta a la del signo registrado. No se pueden registrar lemas comerciales que contengan alusiones a productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o marcas.

Ejemplo:

– “La bebida de sabor nacional”. Este lema se usará junto con la marca Inca Kola, y en este caso si caduca la protección de la marca sin existir una solicitud de renovación, el lema comercial sigue la misma suerte.
– “Hay cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás… Master Card”.
– “Nadie vende más barato que Elektra”.
– “Destapa la felicidad”, asociada a Coca Cola.

1.4. Marca colectiva

Es toda marca que sirve para distinguir el origen o cualquier otra característica común de productos o servicios de empresas diferentes que utilizan la marca bajo el control del titular.

Es un signo adoptado y registrado por un ente colectivo para que sea utilizado por sus integrantes. Las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de servicios, organizaciones, o grupos de personas, legalmente establecidos, podrán solicitar el registro de marca colectiva para distinguir en el mercado los productos o servicios de sus integrantes respecto de quienes no forman parte de dichas asociaciones, organizaciones o grupos de personas.

La marca colectiva podrá ser transmitida a terceras personas, siempre y cuando cuente con la autorización de la asociación, organización o grupo de personas, así como con el consentimiento de la oficina nacional competente.

Ejemplos:

– Chirimoya Cumbe, que sirve para identificar las chirimoyas producidas en el valle Cumbe, provincia de Huarochirí, departamento de Lima.

Esta marca se encuentra registrada a nombre del pueblo de Cumbe.

– Pumpushbiomaca, Junín. Sirve para identificar productos agrícolas, forestales y granos (no comprendidas en otras clases), frutas y legumbres frescas, semillas, plantas y flores naturales. Esta marca se encuentra registrada a nombre de la Asociación de Productores y Transformadores de Maca, región Junín, nación Pumpush.

– Mi Papa Seleccionada & Clasificada. Sirve para identificar papas de las variedades amarilla, tumbay, peruanita, diacol capiro, chanchán INIA y perricholi. Esta marca colectiva se usa para su comercialización mayorista. Se encuentra registrada a nombre de CAPAC PERÚ.

1.5. Marca de certificación

Es un signo destinado a ser aplicado a productos o servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular de la marca. Es un signo que sirve para informar al consumidor que una o más características del producto o del servicio han sido verificados por un tercero (el titular de la marca de certificación), distinto del fabricante o de quien presta el servicio.

Con la solicitud de registro de una marca de certificación deberá acompañarse el reglamento de uso de la marca que indique los productos o servicios que podrán ser objeto de certificación por su titular, además se debe definir las características garantizadas por la presencia de la marca y describir la manera en la que se ejercerá el control de tales características antes y después de autorizarse el uso de la marca.

La finalidad es garantizar que los respectivos productos o servicios se encuentran sujetos a determinados patrones o estándares y que existe, asimismo, un control previo y continuo a través del tiempo.

1.6. Denominación de origen

Es un signo que sirve para identificar un producto que tiene características especiales, que se deben al lugar geográfico de producción, extracción o manufactura, y que, debido a ese vínculo, el producto es conocido con el nombre del lugar geográfico.

La declaración de protección de una denominación de origen se hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legítimo interés, es decir, las personas naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la extracción, producción o elaboración del producto o los productos que pretendan amparar, así como las asociaciones de productores.

Ejemplos:

– “Pisco” es la denominación de origen utilizada para distinguir al aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de caldos frescos de fermentación exclusiva del mosto de uva, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas productoras, como la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna en el Perú. El pisco se elabora utilizando uvas que se producen gracias al clima templado y a la formación téctonica del suelo, propios de la provincia de Pisco y de las demás zonas productoras.

– “Chulucanas” es la denominación de origen utilizada para distinguir los productos hechos de cerámica del distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura. La cerámica de Chulucanas se obtiene como resultado de la combinación de factores naturales (arcilla, arena, clima y hoja de mango) y humanos a partir de las técnicas ancestrales de las culturas Vicus y Tallán.

– “Maíz blanco gigante del Cuzco” es la denominación de origen utilizada para distinguir los granos de maíz producidos en el Valle Sagrado de los Incas, provincias de Calca y Urubamba, departamento de Cuzco. El maíz blanco gigante del Cuzco se caracteriza por su gran tamaño y excelente calidad, sabor y valor nutritivo, características obtenidas como producto del esfuerzo milenario del hombre andino.

Para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación, se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

– Presentar 3 ejemplares del formato de la solicitud correspondiente indicando los datos de identificación del solicitante.

– Si se cuenta con representante, adjuntar poderes e indicar sus datos y domicilio para que se remitan las notificaciones.

– Indicar el signo que se pretende registrar. Si posee efectos gráficos se deben adjuntar 3 copias a colores.

– Determinar los productos, servicios o actividades económicas que se desea registrar, así como la clase o clases a las que pertenecen (clasificación de Niza).

– Adjuntar constancia de pago del derecho de trámite (14,46 % de la UIT).

Se otorgará un plazo de 60 días hábiles para subsanar incumplimientos. Al subsanarse las omisiones se considera la fecha de subsanación como nueva fecha de presentación. Una vez presentada la solicitud, la dirección tiene 15 días hábiles para realizar su examen formal. Luego de ello, se emitirá la orden para que se pueda hacer la publicación en El Peruano, por única vez (costo asumido por el solicitante).

2. Registro de patentes

Una patente es un título que otorga el Estado para ejercer un derecho exclusivo de comercializar un invento o invención durante un periodo de tiempo determinado y en un territorio específico.

Una invención puede protegerse a través de las siguientes modalidades: patente e invención, patente de modelo de utilidad y el secreto industrial. En el Perú, la duración de una patente de invención es de 20 años y las de modelo de utilidad, diseño industrial y circuitos integrados, 10 años; para variedades vegetales es entre 20 y 25 años, en los dos primeros casos el periodo se cuenta desde la fecha de presentación de la solicitud en los demás desde la emisión del certificado.

Es importante registrar una patente porque brinda protección a los adelantos tecnológicos, a fin de poder explotar comercialmente la invención. La protección por patente es una recompensa a la creación o perfeccionamiento de una invención. Las patentes sirven de estímulo a la creatividad y alientan a las empresas e individuos a seguir desarrollando la nueva tecnología para poder comercializarla.

Para que una invención pueda ser protegida a través de una patente debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser novedosa.
  • Tener nivel inventivo.
  • Tener una aplicación industrial.
  • Contar con una descripción clara y completa de la invención.

No todo se puede patentar, estas son las excepciones:

– Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y/o programación de plantas y animales.
– El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza.
– Las razas animales.
– El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen.
– Las variedades vegetales y minerales.

2.1. Patentes de invención

Una invención es una idea nueva, puesta en práctica, que permite solucionar un problema técnico concreto en cualquier campo de la tecnología. A través de una patente de invención se puede proteger un producto o un procedimiento. Se considera una nueva invención cuando no está comprendida en el estado de la técnica. Esto es, todo lo que haya sido accesible al público por una descripción escrita u oral, utilización comercialización o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente.

Una invención es susceptible de aplicación industrial, cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier actividad productiva, incluidos los servicios.

2.2. Modelo de utilidad

Es una invención relacionada a toda nueva forma, configuración o disposición de elementos de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u objeto o de alguna parte de este que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

2.3. Diseño industrial

Se considera a la apariencia particular de un producto que resulte de cualquier reunión de líneas o combinaciones de colores, o de cualquier forma externa bidimensional otro dimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambien el destino o finalidad de dicho producto.

Los diseños industriales pueden ser aplicados a una gran variedad de productos de la industria y la artesanía, desde joyas y otros artículos de lujo, instrumentos técnicos, médicos a relojes, electrodomésticos, aparatos eléctricos, vehículos y estructuras arquitectónicas, desde estampados textiles a bienes recreativos.

2.4. Circuitos integrados

Son productos –en su forma final o intermedia–, en el que al menos uno de sus elementos sea activo y alguna o todas las interconexiones forman parte integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de material; y está destinado a realizar una función electrónica.

De acuerdo con la función que vayan a realizar, los circuitos integrados necesitan un orden y una disposición especial. Se debe realizar un plan o diseño de los elementos que componen el circuito integrado, el cual conforma el esquema de trazado de circuitos integrados.

2.5. Variedades vegetales

Una variedad vegetal es un conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que, con independencia de si responde o no plenamente a las condiciones para la concesión de un derecho de obtentor, pueda definirse por la expresión de los caracteres resultantes de un cierto genotipo o de una cierta combinación de genotipos; además debe distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de uno de dichos caracteres, por lo menos, y considerarse como una unidad, habida cuenta de su aptitud a propagarse sin alteración.

El certificado de obtentor es otorgado a la persona natural o jurídica que haya logrado obtener una nueva variedad vegetal, aplicado a todas las variedades cultivables de los géneros y especies botánicas siempre y cuando su cultivo, posesión o utilización no se encuentren prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal.

Los requisitos para que una variedad vegetal sea protegida son: novedad distinguibilidad, homogeneidad, estabilidad y denominación genérica adecuada.

ASPECTOS TRIBUTARIOS

Índice de Contenido

1. Regímenes tributarios del impuesto a la renta

Dentro de la Tercera Categoría del Impuesto a la Renta existen 3 regímenes tributarios

1.1. Régimen Único Simplificado (RUS)

1.1.1. Objetivos

Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes

1.1.2. Contribuyentes

Personas naturales y sucesiones indivisas generadoras de Tercera Categoría. Personas naturales, no profesionales, que perciban exclusivamente Rentas de Cuarta Categoría por el ejercicio de un oficio.

1.1.3. Requisitos para el acogimiento

– Domicilio: En el país
– Total, ingresos: hasta S/. 80,000 en un cuatrimestre.
– Unidad de explotación: sólo una (1) y sin exceder los 100 mts.2
– Personas afectadas a la actividad: máximo 5 por turno de trabajo, incluye al dueño del negocio.
– Activos fijos: máximo 10 UIT, no incluye predios
– Precio unitario de venta máximo: S/. 500
– Total, de adquisiciones:
– S/. 80,000 (exclusivamente comercio e industria)
– S/. 40,000 (servicios y/u oficios)
– Consumo de luz: máximo 4,000 kw-hora Consumo de servicio telefónico: máximo S/. 4,000

Régimen General de Renta es el régimen propio de empresas más grandes. Permite pagar en base a coeficientes. Tienen contabilidad completa.

1.1.4. Ventajas que otorga el nuevo RUS

El contribuyente puede ubicarse en una categoría de acuerdo a su realidad económica. IDONEO.

• Es muy sencillo acogerse al Nuevo RUS. FACILIDAD
• Acogimiento y cambio de categoría es mensual FLEXIBILIDAD
• No hay obligación de llevar libros contables
• BAJA COSTOS
• No hay obligación de declarar o pagar el Impuesto a la Renta, ni el Impuesto General a la Ventas e Impuesto de Promoción Municipal; solo debe cumplir con pagar su cuota mensual del NUEVO RUS.SENCILLO Y ADEMÁS BAJA COSTOS.
• Permite realizar el pago sin formularios, a través del sistema PAGO FÄCIL en toda una amplia gama de agencias bancarias a nivel nacional. SENCILLO Y RÁPIDO

1.2. Régimen especial de renta RER

1.2.1. Objetivos

Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes

1.2.2. Contribuyentes

Personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de:

• Actividades de comercio y/o industria, (venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo)
• Actividades de servicios, (cualquier otra actividad no señalada expresamente en el inciso anterior.

1.2.3. Requisitos para el acogimiento

– El monto de sus ingresos netos no debe superar los S/. 525,000 anual.
– Los activos fijos afectados a la actividad, salvo los predios y vehículos, no deben superar los S/. 126,000.
– No deben contar con más de 10 personas en su negocio. • Sus compras no deben de exceder los S/. 525,000 anuales

1.2.4. Ventajas del Régimen Especial de Impuesto a la Renta

• El contribuyente paga un porcentaje mensual en base a sus ingresos netos, este pago tiene naturaleza cancelatoria por concepto de Impuesto a la Renta. SIMPLE
• No tienen obligación de presentar Declaración Jurada Anual de Impuesto a la Renta. SENCILLO Y DE BAJO COSTO

1.2.5. Cuál es la tasa a pagar.

– Si las actividades provienen sólo de actividades de comercio y/o industria, la tasa a pagar es de 1,5%.
– Si las rentas provienen exclusivamente de actividades de servicios, la tasa es de 2,5%. Si las rentas provienen de actividades de comercio y /o industria o de servicios, la tasa será de 2,5%.

1.3. Impuesto general a las ventas – IGV y regímenes de recaudación

El Impuesto General a las Ventas (IGV), conocido en otros países como Impuesto al Valor Agregado (IVA), es considerado como un impuesto indirecto, ya que quien soporta la carga económica no es el vendedor de bienes o prestador de los servicios, sino el tercero que es el comprador o consumidor final. El obligado al pago ante el Estado es quien realiza la operación de venta de bienes o servicios afectos al impuesto.

Toda persona natural o jurídica que desarrolla actividades empresariales por la venta de bienes y servicios o realice importaciones afectas al impuesto se encuentra obligada.

Se encuentran afectos la venta en el país de bienes muebles, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción, la primera venta de inmuebles que realicen los constructores, la importación de bienes.

El nacimiento de la obligación surge según el tipo de bien que se venda, servicio que se brinde u operación que se realice:

  • En la venta de bienes, en la fecha en la que se entrega el bien o en la fecha en la que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero.
  • En el retiro de bienes, en la fecha de retiro o en la fecha en la que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero.
  • En la prestación de servicios, en la fecha en la que se perciba la retribución o en la fecha en la que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero.
  • En los contratos de construcción, en la fecha de percepción del ingreso o en la fecha en la que se emita el comprobante de pago, lo que ocurra primero.
  • En la primera venta de bienes inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso por el monto que perciba sea parcial o total o en la fecha en la que se emita el comprobante de pago.
  • En la importación, en la fecha en la que se solicita su despacho a consumo.

El impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de cada periodo el crédito fiscal correspondiente, salvo los casos de la utilización de servicios en el país prestados por supuestos no domiciliados y de la importación de bienes, en los cuales el impuesto a pagar es el impuesto bruto.

El impuesto bruto correspondiente a cada operación gravada, es el monto resultante de aplicar la tasa del impuesto sobre la base imponible, es decir, el monto afecto de la operación.

La base imponible está constituida por:

– El valor de venta, en el caso de la venta de los bienes.
– El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
– El valor de construcción, en los contratos de construcción.
– El ingreso percibido en la venta de inmuebles, con la exclusión del valor del terreno.
– En las importaciones, el valor en aduana, determinado con arreglo a la legislación pertinente más los derechos e impuestos que afectan la importación, con excepción del IGV.

Tasa del impuesto

18 % (16 % + 2 % del Impuesto de Promoción Municipal)

El crédito fiscal es el importe del IGV consignado separadamente en el comprobante de pago que sustenta la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la importación del bien.

MODALIDADES DEL CONTRATO LABORAL

Índice de Contenido

Son las diferentes formas de establecer un vínculo laboral entre la empresa y los trabajadores. Para los trabajadores, en el ámbito general, existen diferentes modalidades de contratación, ya que es un elemento importante de la relación laboral, y de la forma en que se contrate dependerán los demás eventos relevantes de la relación laboral.

Existen diferentes formas de contratar y se pueden clasificar en:

  • Contratación directa
  • Contratación indirecta
  • Contratación no laboral

1. Contratación directa.

Esta modalidad se divide a su vez en:

1.1. A plazo indefinido.

Este tipo de contratos se debe utilizar para atender necesidades de servicios de actividades principales y permanentes, así como de actividades complementarias y permanentes.

La celebración de un contrato de duración indefinida no está sujeta a ningún tipo de formalidad, ya que este puede celebrarse de manera verbal. Por esta razón, no existe obligación de dar conocimiento al Ministerio de Trabajo.

Sí resulta conveniente celebrar por escrito este contrato ya que ahí se colocarán las obligaciones y derechos especiales del trabajador, como, por ejemplo, el deber de confidencialidad o de permanencia o el pago de un bono por cumplimiento de objetivo. Sin la existencia del contrato escrito, será complicado para quien exige el cumplimiento de la obligación o reclama el otorgamiento de un derecho, demostrar la existencia de la obligación o del derecho, según corresponda.

Finalmente, esta modalidad de contratación de personal puede ser implementada de manera fácil y sencilla.

1.2. A plazo fijo

También llamada contratación temporal. Se utiliza para atender necesidades de servicios correspondientes a actividades principales y temporales. Este tipo de contratos no puede ser usado para atender necesidades de servicio que para la empresa sean permanentes, sin que sea relevante si son principales o complementarias. La única excepción son los contratos de trabajo por inicio de nueva actividad y de reconversión empresarial, los cuales permiten la celebración de contratos temporales para la atención de actividades que además de permanentes son principales.

La regla general es que la celebración de un contrato de trabajo temporal exige siempre la existencia de una causa objetiva que acredite la temporalidad del servicio que se requiere contratar. Los contratos de trabajo a plazo fijo o temporales responden o deben responder al principio de causalidad, el cual no busca otra cosa que garantizar que el vínculo laboral dure tanto como la fuente que le dio origen. Solo podrá realizarse un contrato a plazo fijo o temporal cuando la labor a desarrollar sea de alcance limitado en el tiempo, caso contrario se deberá realizar un contrato a plazo indefinido. Es una modalidad de contratación flexible porque existen varios tipos de contratos temporales, pero a la vez rígida porque solo permite atender necesidades de servicios temporales y nunca permanentes.

1.3. A tiempo parcial.

Es aquel contrato que se ejecuta en una jornada laboral sensiblemente menor a la jornada a tiempo completo, la que normalmente coincide con la jornada máxima legal o está mu y cerca de ella.

Se celebran por escrito, para atender cualquier tipo de necesidad de servicios, principales, complementarios, permanentes, temporales o resultado de cualquiera de las combinaciones posibles.

Los contratos de trabajo a tiempo parcial generan menor costo laboral, ya que no tienen derecho a estabilidad laboral, CTS; solo tienen derecho a gratificaciones legales, participación en las utilidades de la empresa, y descanso vacacional reducido.

La contratación laboral a tiempo parcial es una modalidad contractual interesante y conveniente por ser versátil y barato, pues permite atender necesidades de servicios generadas por cualquier tipo de actividad empresarial a bajo costo laboral.

2. Contratación indirecta

La cual se divide a su vez:

2.1. Intermediación laboral

Es un esquema de contratación triangular en el que intervienen un trabajador y dos empresas, una usuaria y otra de servicios; es la relación jurídica mediante la cual un empleador destaca a trabajadores a otra empresa para que presten sus servicios bajo las órdenes de esta última.

Cuando se recurre a la intermediación laboral lo que se contrata es provisión de personal o de mano de obra con algunas limitaciones, ya que no es posible para la realización de actividades ordinarias y permanentes como las actividades principales.

La intermediación laboral se utiliza para la realización de actividades complementarias. Bajo esta modalidad solo se puede contratar al 20 % de los trabajadores de una empresa incluyendo a personal estable, temporal y a tiempo parcial.

2.2. Tercerización de servicios.

Es una modalidad de contratación laboral que solo permite atender la ejecución de actividades principales.

Es importante señalar que para la tercerización de servicios se exige el encargo de actividades principales, además la empresa tercerizadora debe encargarse del desplazamiento permanente y continuo de personal al local de la empresa principal. Es así que se libera a la empresa principal de responder solidariamente por el pago de remuneraciones y beneficios sociales frente al incumplimiento de la empresa tercerizadora.

La tercerización de servicios es una forma de organización empresarial que autoriza encargar a terceras empresas la ejecución de ciertas labores. Así, una empresa puede concentrarse en la ejecución de sus actividades principales y distintivas, las cuales le generan valor lográndose importantes ventajas competitivas gracias a la especialización.

La tercerización de servicios es una forma de organización que permite a las empresas encontrar el tamaño ideal para poder crecer o seguir creciendo, y para encontrar al mejor y más barato socio estratégico, por lo que es un mecanismo para lograr la mayor rentabilidad posible.

2.3. Encargo integral a un tercero de actividad complementaria.

Permite la tercerización de una actividad complementaria.

3. Contratación no laboral

3.1. Modalidades formativas.

Son tipos especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas programadas de capacitación y formación profesional; los convenios formativos son acuerdos especiales que intentan brindar capacitación y que no generan una relación de trabajo.

En los convenios formativos se aprecian los tres elementos esenciales del contrato de trabajo:

– Existe una prestación personal de servicios;
– Existe el pago de una suma de dinero periódica como contraprestación por el servicio prestado, y
– Existe subordinación, pues los beneficiarios de los convenios formativos deben cumplir con las disposiciones, instrucciones y pautas que imparta la empresa en su condición genérica de capacitador.

Los convenios formativos pueden ser utilizados para colaborar con la ejecución de todas las labores al interior de una empresa, como en las áreas de gestión, de administración, de producción, de mantenimiento, etc.

Los convenios formativos laborales si son correctamente utilizados pueden ser aprovechados por el sector empresarial para capacitar personal calificado y no calificado con la intención de facilitarle el ingreso al mercado laboral.

3.2. Contratación civil o locación de servicios.

Se recurre a este tipo de contrato cuando se trata de actividades complementarias y temporales, como, por ejemplo, cuando en una fábrica de tejidos de algodón se requiere ejecutar el mantenimiento preventivo de los calderos; en este caso, en lugar de contratar a una empresa que haga el servicio, se contratan 3 profesionales y técnicos especializados en la materia mediante contratos de locación de servicios.

El contrato de locación de servicios tiene tres elementos esenciales; la prestación personal de servicios, la retribución y la autonomía. No es posible, en ningún caso, contratar al personal de dirección de confianza y/o al que se dedique a la ejecución de actividades principales mediante la celebración de contratos de locación de servicio.

4. Nuevos procedimientos para la presentación de contratos y convenios de modalidades formativas laborales

5. Regímenes Laborales

PLANEAMIENTO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL Y BENEFICIOS DE UNA MIPYME

Índice de Contenido

1. Formas de hacer negocio

1.1. Persona Natural con Negocio

1.1.1. ¿Qué es una persona persona natural con negocio?

Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.

Constituir nuestra empresa como Persona Natural significa que nosotros (que pasamos a ser la Persona Natural), como dueños de la empresa, asumimos todas las obligaciones de ésta.

Asumir todas las obligaciones significa que asumimos toda responsabilidad y garantizamos con todo el patrimonio que poseamos (todos los bienes que estén a nuestro nombre), las obligaciones que pueda contraer la empresa.

Por ejemplo, si la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda contraída, seremos nosotros a título personal quienes estaremos obligados a responder ante dicha deuda y, en caso de no hacerlo, nuestros bienes personales podrían ser embargados.

El tener “responsabilidad ilimitada” es la principal característica y mayor desventaja de constituir una empresa como Persona Natural.

1.1.2. Requisitos para la Constitución – Obtención del RUC

Pasos para constituir una actividad empresarial como persona natural con negocio.

Para poder iniciar las actividades del negocio como persona natural se deberá tramitar el registro único del contribuyente (RUC) en la sunat. (Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o facturas). Las personas naturales con o sin negocio pueden tramitar el RUC a través de internet.

  • Ingrese a Inscripción del RUC por Internet, www.sunat.gob.pe
  • Complete los datos que el sistema le solicita

Para conocer el detalle de la información que debe ingresar puede:

Descargar la Cartilla de Instrucciones Visualizar la Demo de Inscripción al RUC por Internet. Imprima su Constancia de Información Registrada.

Acérquese a cualquier Centro de Servicios al Contribuyente cercano a su domicilio o dependencia de la SUNAT que corresponda al domicilio fiscal que ha informado en su inscripción, portando lo siguiente:

1. El original y copia fotostática de su DNI vigente.

2. El original y copia fotostática del documento que sustenta su domicilio fiscal con una antigüedad no mayor a 2 meses, según haya marcado cuando realizó su inscripción por Internet (recibo de agua, recibo de luz, recibo de cable, contrato de alquiler, etc.) o cualquiera de ellos si no marcó alguno.

3. El trámite es personal, sin embargo, en caso la persona que va a activar su RUC es un tercero autorizado, deberá adicionalmente exhibir el original de su DNI y copia fotostática, así como una carta poder legalizada notarialmente. En este caso ya no se requiere el original y copia del DNI del titular.

4. Indique al personal de SUNAT que ha realizado su inscripción al RUC por Internet, para recibir una atención preferente.

5. Al momento de activar su RUC, solicite su código de usuario y clave de acceso (Clave SOL), la cual le permitirá realizar diversos trámites a través de Internet, tales como: pagar y presentar sus declaraciones, solicitar autorización de impresión de comprobantes de pago a través de imprentas conectadas a este sistema, entre otros. Ingrese aquí para descargar su solicitud de Clave SOL.

1.1.3. Ventajas y Desventajas de constituir una persona Natural con Negocio

1. Ventajas de iniciar como persona natural
– o Desde el punto de vista legal este negocio se puede crear y liquidar fácilmente.
– o Se tiene unidad de mando y acción porque la propiedad, el control y la administración de la empresa se encuentra en una sola persona
– o Es flexible para reaccionar rápidamente en caso de cambios bruscos en el mercado que puedan afectar a la empresa
– o Existen regulaciones mínimas que se deben cumplir.

2. Desventajas de iniciar como persona natural
– o La responsabilidad es ilimitada, en caso de que los recursos de la empresa sean insuficientes para hacer frente a las deudas, se tiene que estar preparado para asumir las deudas de la empresa con el patrimonio personal.
– o Se dispone de un capital limitado, generalmente limitado a lo que el propietario pueda invertir, lo que puede representar serios problemas al crecimiento futuro de la empresa.
– o Una enfermedad o accidente que impida participar activamente en el manejo del negocio puede significar una interrupción de las operaciones

1.2. Persona Jurídica

1.2.1. ¿Qué es una persona jurídica?

La persona jurídica es una asociación que puede fundar una persona natural, varias personas naturales o varias personas jurídicas. A diferencia de la persona natural, tiene existencia legal pero no tiene existencia física y debe ser representada por una o más personas naturales y/o jurídicas.

Tampoco depende de la vida de sus fundadores; se constituye como un centro unitario autónomo. La empresa es la que responde por las deudas y no los socios. Existen cuatro formas de organización empresarial por las que se puede optar

1.2.2. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
  • Características

– o La empresa adoptará una denominación que le permita individualizarla, seguida de la indicación “Limitada” o acompañada de sus siglas EIRL También puede usar su nombre abreviado.
– o Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por la voluntad de una sola persona (voluntad unipersonal).
– o El capital de la empresa debe estar íntegramente suscrito y pagado al momento de constituirla.
– o La empresa tiene patrimonio propio, que es distinto del patrimonio del titular o dueño.
– o La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio. El titular o dueño no responde personalmente por las obligaciones de la empresa
– o El titular será responsable solidariamente con el gerente, de las infracciones a la ley practicadas por el gerente, siempre que consten en el libro de actas y no hayan sido anulados.
– o En los demás casos la responsabilidad del titular y del gerente será personales.
– o Las acciones legales contra las infracciones del gerente prescriben a los dos años a partir de la comisión del acto que les dio lugar
– o Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de empresas pequeñas.

  • Órganos de la empresa

– o El titular es el órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la decisión de los bienes y actividades
– o La gerencia es designada por el titular. Tiene a su cargo la administración y representación de la empresa.
– o El titular puede asumir el cargo de gerente, en cuyo caso asumirá las facultades, deberes y responsabilidades de ambos cargos y se le denominará titular-gerente

  • Formas colectivas o sociales: Ley General de Sociedades Nº 26887

La ley General de Sociedades contempla tres formas societarias, en las que se requiere como mínimo dos socios y hasta un número indeterminado de estos. Estas formas societarias son:

1.2.3. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)
  • Características

– o La sociedad adoptará la denominación seguida de la indicación “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada”
– o de su abreviatura SRL. También puede usar su nombre abreviado.
– o Requiere de un mínimo de 2 socios y no puede exceder de 20 socios.
– o Los socios tienen preferencia para la adquisición de las aportaciones.
– o El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del 25 % de cada participación.
– o La responsabilidad de los socios se encuentra delimitada por el aporte efectuado, es decir, no responden personalmente o con su patrimonio por las deudas u obligaciones de la empresa.
– o La voluntad de los socios que representan la mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
– o Es una alternativa típica para las empresas familiares.

  • Órganos de la empresa

– o Junta General de Socios. Representa a todos los socios de la empresa. Es el órgano máximo de la empresa.
– o Gerente. Es el encargado de la administración y representación de la sociedad.
– o Subgerente. Reemplaza al gerente en caso de ausencia

1.2.4. Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
  • Características

– o La denominación adoptada debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Cerrada”
– o estar acompañada de su sigla SAC.
– o El número de accionistas no puede ser menor de 2 y como máximo tendrá 20 accionistas.
– o Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el estatuto disponga lo contrario.
– o Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las acciones
– o El capital social está representado por acciones nominativas y se conforma con los aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas de la empresa.
– o Es una persona jurídica de responsabilidad limitada.
– o No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.
– o Permite la celebración de Juntas de Accionistas no presenciales.
– o No exige la formalidad de otorgar escritura pública e inscribir en Registro Público la transferencia de acciones.
– o Predomina el elemento personal, dentro de un esquema de sociedad de capitales.
– o Surge como reemplazo de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL).
– o Es la alternativa ideal para empresas familiares.

  • Órganos de la empresa

– o Junta General de Accionistas. Es el órgano supremo de la sociedad. Está integrada por el total de socios que conforman la empresa.
– o Gerente. Es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad. El gerente convoca a la Junta de Accionistas.
– o Subgerente. Reemplaza al gerente en caso de ausencia.
– o Directorio. El nombramiento de un directorio por la junta es facultativo; se establece el directorio al constituir la empresa, se nombra al primer directorio y se establece su duración.

1.2.5. Sociedad Anónima (SA)
  • Características

– o La Sociedad Anónima puede adoptar cualquier denominación con la indicación Sociedad Anónima o las siglas SA.
– o Cuando se trate de sociedades cuyas actividades solo pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo.
– o Está conformada por un número mínimo de 2 accionistas; no hay un número máximo de accionistas.
– o Es la modalidad ordinaria y la más tradicional.
– o Su nacimiento es voluntario. Usualmente surge de la voluntad de los futuros socios.
– o Como excepción su nacimiento puede ser legal, puesto que hay casos en que la ley impone el modelo de la sociedad anónima, no pudiendo optarse por otro; por ejemplo para la constitución de bancos y sociedades agentes de bolsa.
– o Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra representado por títulos valores negociables.
– o Posee un mecanismo jurídico propio y dinámico orientado a separar la propiedad de la administración de la sociedad.
– o Puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

  • Órganos de la empresa

– o Junta General de Accionistas. Es el órgano supremo de la sociedad; está integrado por el total de accionistas. Su actividad se encuentra limitada por el estatuto. Cada acción da derecho a un voto.
– o Directorio. Órgano colegiado de existencia necesaria y obligatoria; es elegido por la Junta General de Accionistas, conformada por un mínimo de 3 personas, que pueden ser los mismos socios.
– o Gerente. Es nombrado por el Directorio; es el representante legal y administrativo de la empresa.
– o Subgerente. Reemplaza al gerente en caso de ausencia.

1.3. Diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica

1.3.1. Persona natural

– La persona natural es la persona física con capacidad de obrar. Esto es, cualquier persona.
– La capacidad de obrar, por el contrario, se adquiere con la mayoría de edad, mientras que la persona jurídica tiene capacidad de obrar desde su constitución.

1.3.2. Persona jurídica

– Persona jurídica es una sociedad, una empresa, o en general cualquier institución pública o privada con capacidad jurídica y capacidad de obrar.
– La capacidad jurídica, es la facultad suficiente para realizar actos jurídicos y ser titular de Derechos y deberes y la tiene cualquier persona física o jurídica desde su nacimiento.

2. Beneficios de las MIPYME

Durante los tres primeros años, desde la inscripción en REMYPE, las nuevas empresas no serán sancionadas al primer error, si cometen una falta laboral o tributaria, sino que tendrán la posibilidad de enmendar esta sin tener que pagar multas. Esto no ocurrirá cuando en 12 meses la empresa incurra en la misma infracción en dos o más oportunidades.

Las pequeñas y medianas empresas que capaciten a su personal podrán deducir este gasto del pago del Impuesto a la Renta por un monto similar al 1 % del costo de su planilla anual.

Las EIRL podrán estar en el nuevo RUS y obtener beneficios tributarios.

En cuanto a las compras estatales, las instituciones tendrán 15 días para pagarle a sus proveedores MYPES. El Estado tiene la obligación de comprarle a las mypes por lo menos el 40% de lo que requiere.

Las empresas instaladas en el país podrán reducir hasta en 175 % sus gastos para el cálculo del Impuesto a la Renta en proyectos de investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica. Esto es así si el proyecto es realizado por personas jurídicas domiciliadas en el país; si no son domiciliadas, la reducción es de 150 %.

Para acceder a los beneficios se debe obtener primero una calificación del proyecto como “investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Luego, estos proyectos pueden ser ejecutados por la misma empresa o cedidos a centros de investigación. Finalmente, el resultado, producto o servicio final, tendrá que ser registrado en Indecopi.

HERRAMIENTAS PARA VENDER EN INTERNET Y ATENDER AL CLIENTE

Índice de Contenido

1. Tienda virtual

Es un espacio en internet donde se puede poner a la venta durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana diversos tipos de productos de forma muy similar a como los exhibiría y vendería en una tienda tradicional.

Esto, debido a que las tiendas virtuales tienen un programa especial que les permite mostrar imágenes y descripciones de uno o más productos de forma “amigable” (como si lo hiciera un vendedor), además de brindar la opción de poder realizar cobranzas online (por ej. con Tarjeta de Crédito) lo que permite aprovechar las “compras impulsivas”. Además, cabe destacar que al estar en internet, una Tienda Virtual puede recibir clientes (potenciales y actuales) desde cualquier lugar del mundo, por lo que da la oportunidad de ofrecer productos a un mercado local, nacional o internacional.

En internet podemos encontrar diversas tiendas virtuales por las cuales ofrecer sus productos, a continuación, le recomendamos una de ellas

  • Shopify

2. Herramientas para vender en Internet.

PayPal, Visa, Pago Efectivo de El Comercio y Payoneer.

Para vender en internet necesitas trabajar con una empresa de pagos como por ejemplo PayPal, Visa, Mastercard, pago en efectivo que aceptan diferentes tarjetas de crédito, débito o en algunos casos pagos en supermercados, bodegas afiliadas o agentes bancarios.

A continuación, una breve descripción de algunos de ellos:

2.1. PayPal:

Es una empresa de comercio electrónico cuyo sistema permite a sus usuarios realizar pagos y transferencias a través de Internet de manera gratuita y al instante. Estos envíos se realizan sincompartir información financiera con el destinatario, con el único requisito de que éste disponga de correo electrónico.

Una vez enviado el dinero, el destinatario recibe un mensaje informativo de Paypal , y tendrá que crear una cuenta Paypal (en caso de no tener una) para poder retirarlo o transferirlo a una cuenta bancaria propia.

2.2. Pago Efectivo-El Comercio

Si se desea realizar pagos en efectivo, se puede utilizar este método.

Primero se debe seleccionar la opción“Pago Efectivo” en la página web donde se está comprando. A continuación se imprime el recibo que enviarán a tu correo y con ese recibo, se puede ir a cualquiera de los establecimientos afiliados y cancelar la compra con tu dinero (bancos, bodegas, entre otros).

2.3. Payoneer

Similar a PayPal, este medio de pago es utilizado sobre todo cuando se tienen clientes en el extranjero.

3. Plataformas para poder vender en línea.

Shopify y Amazon

Ejercicio 8: Costeo por ventas offline y online

Para comenzar a vender en línea, una alternativa es hacerlo desde tu propia página web. Otra opción es crear una cuenta en empresas como Amazon, que te facilitan las formas de pago y la afluencia de clientes.

También existen empresas como Shopify, que te permite crear una tienda online de forma sencilla y con pocos conocimientos tecnológicos.

4. Costeo por venta online y offline

Imagina que tienes una empresa textil que comercializa chompas de algodón. Actualmente, vendes alrededor de 1000 chompas al mes a un precio unitario de S/. 25. Fabricar cada chompa te cuesta S/. 10 entre materiales y mano de obra. Además de ello, tienes como parte de tu estructura de costos, gastos administrativos por un valor de 1000 soles mensuales.

4.1. Situación A (sin comercio electrónico)

Dado que tercerizas la venta de tus chompas, tienes que pagar una comisión por venta de S/5 por chompa

4.2. Situación B (con comercio electrónico)

Creaste una web y ahora vendes en línea. Sin embargo, tienes que pagar costos de hosting (lugar donde almacenas tu página web) y los costos asociados al mantenimiento de la misma, los cuales ascienden a un total de S/. 300 anuales. La comisión por venta por la pasarela de pago es de 5%. Asume que vendes todo por Internet ahora y compara.

5. Aplicaciones móviles.

5.1. ¿Qué es una aplicación móvil?

Una aplicación móvil o app es una aplicación informática (o programa) diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles.

5.2. ¿Cómo puedo desarrollar una aplicación móvil?

Se puede desarrollar usando medios propios, pero si no se tienen conocimientos técnicos, existen asistentes en línea como Mobileroadie. com o Appmachine.com.

6. Experiencia de usuario: Concepto, elementos y diseño de experiencias del usuario.

6.1. Experiencia de usuario:

Es el conjunto de factores y elementos relativos a la interacción del usuario, con un entorno o dispositivo concreto, cuyo resultado es la generación de una percepción positiva o negativa de dicho servicio, producto o dispositivo.

Se trata de “Pensar en el usuario antes de que él se queje”.

6.2. Elementos:

Para lograr una página web exitosa es imprescindible conocer los elementos que componen la experiencia de usuario y es necesario asegurar que ningún aspecto suceda sin un previo análisis e intención. Para una mejor comprensión, se puede dividir esta tarea en diversos elementos o capas, que ayudarán a resolver posibles problemas. Estos elementos son:

6.2.1. Estrategia

Se definen los objetivos y la estrategia del proyecto.

6.2.2. Alcance

Se planifica cómo cubrir los objetivos previamente definidos y los elementos que componen el sitio web.

6.2.3. Estructura

Se organizan los contenidos de la página web a crear.

6.2.4. Esqueleto

Se diseña cómo debe presentarse la información y de qué forma el usuario podrá interactuar con el sitio.

6.2.5. Superficie

Se define el aspecto visual final de la página web: colores, imágenes, entre otros.

6.3. Diseño de experiencias de usuario:

El objetivo de este diseño es la creación de productos capaces de resolver necesidades específicas de sus usuarios o clientes finales, de manera tal que se obtenga la mayor satisfacción y la mejor experiencia de uso posible con el mínimo esfuerzo. En ese sentido, cada decisión tomada a lo largo de este proceso debe estar basada en las necesidades, objetivos, expectativas, motivaciones y capacidades de los usuarios.

Los procesos con este tipo de diseño tienen las siguientes características:

A) Conocer a fondo a los usuarios finales.
B) Diseñar un producto que resuelva sus necesidades y se ajuste a sus capacidades, expectativas y motivaciones.
C) Poner a prueba lo diseñado, usando un test de usuario previo.

7. Atención online.

Concepto y ejemplos: Freshdesk, Liveperson y LosTicket.

La web funciona como un canal de consulta, de venta y también de atención al cliente.

En ese sentido existen herramientas que facilitan el proceso de recibir comentarios, clasificarlos y derivarlos a las personas idóneas para atenderlos. Tanto para pequeñas, medianas o grandes empresas estos mecanismos resultan grandes aliados en el acercamiento con el usuario final, ya que le brinda contacto directo y al instante.

Algunas de estas herramientas son:

  • Freshdesk
  • Liveperson
  • LosTicket

ANUNCIOS PUBLICITARIOS, EFECTOS MULTIPLICADORES DE INTERNET, REPUTACIÓN ONLINE Y REDISEÑO DE PROCESOS

Índice de Contenido

1. Anuncios publicitarios

Ejercicio 6: Elabora dos anuncios publicitarios

(Facebook y Google)

¡Felicitaciones! Tu servicio de delivery ha sido un éxito. El siguiente paso es crear un anuncio en Facebook y Google para que tus clientes te vean mientras navegan, se antojen de tus platillos y ordenen lo que les provoque. A continuación, vas a diseñar ambos anuncios:

2. Efectos multiplicadores de Internet

“The tipping point”, personalización masiva, “the long tail”, teoría del cisne negro e inteligencia de enjambre.

2.1. “The tipping point”

“The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference” (“El punto de quiebre: cómo las pequeñas cosas pueden hacer una gran diferencia”) es un libro del periodista y sociólogo Malcolm Gladwell.

La idea principal del libro es que existe un punto de inflexión o de quiebre a partir del cual los efectos de un proyecto se potencian al máximo creando un cambio significativo. Para validar este proceso, Gladwell realiza una comparación con el desarrollo de epidemias virales y fenómenos sociales.

Al igual que la expansión de las epidemias, los usos y costumbres, tradiciones y pensamientos se difunden rápidamente entre las sociedades (el llamado fenómeno de la viralización).

Ejemplo: la campaña publicitaria de San Fernando, llamada “Jueves de Pavita” se viralizó en nuestro país en el 2013.

2.2. Personalización masiva

El marketing, debido a la globalización y la explosión demográfica actual, ha ido evolucionando hacia el concepto de la masificación de las ventas.

Hoy en día, la tecnología, las mejoras en la comunicación, el refinamiento en logística y una mayor capacidad productiva han permitido evolucionar hacia un escalón superior: “La personalización masiva”.

Este concepto es el proceso mediante el cual las empresas interactúan de a uno a uno de manera masiva con sus clientes, de modo que se ofrecen productos/servicios personalizados de acuerdo a las preferencias de cada consumidor. Veamos un ejemplo: Nike Shop de Estados Unidos ofrece a sus clientes la opción de diseñar su propio calzado deportivo con la elección de los colores para cada elemento distintivo del zapato. Para conseguir satisfacer esta necesidad, Nike tiene la capacidad productiva de hacer los zapatos de manera estandarizada (y masiva, si así lo desea), pero personalizada.

2.3. The long tail

“The long tail” (“La larga cola”) es una expresión publicada por Chris Anderson en un artículo de la revista Wired de octubre de 2004, en el cual describió determinados tipos de negocios y modelos económicos, como Amazon.com o Netflix.

En este artículo Anderson explica que, para él, la reducción de los costos de almacenamiento y distribución actuales permite que un negocio ya no solo deba enfocarse en la venta de unos pocos productos. Bajo este postulado, existen dos tipos de mercado:

A) El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos artículos y que según Chris Anderson prácticamente pertenece al pasado.

B) El nicho de mercados: se basa en la suma de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar al primer tipo de mercado.

Ambos mercados se encuentran representados en el gráfico de The Long Tail; son la cabeza y la cola del gráfico, respectivamente.

2.4. Teoría del cisne negro

Esta teoría fue concebida por Nassim Nicholas Taleb en el 2007. También llamada “Teoría de los Eventos del Cisne Negro” es una metáfora que postula el concepto de que cuando un evento es una sorpresa (para el observador o consumidor) y tiene un gran impacto, después del hecho, este evento sorpresivo es racionalizado por retrospección, es decir, como si pudiera haber sido esperado.

Taleb quiso explicar la posibilidad de que pueden suceder eventos improbables e impredecibles de gran escala, que luego de ocurridos serán explicados con razonamientos lógicos recurriendo a un tiempo anterior, como las guerras, grandes descubrimientos científicos, el Internet o los teléfonos celulares.

2.5. Inteligencia de enjambre

La expresión fue introducida por Gerardo Beni y Wang Jing en 1989, con el fin de emplearla en trabajos de inteligencia artificial.

La inteligencia de enjambre es una rama de la Inteligencia artificial que tiene el propósito de estudiar el comportamiento colectivo de los sistemas descentralizados, auto-organizados, naturales o artificiales . En el caso de sistemas naturales, dos ejemplos son las colonias de hormigas y abejas. El ejemplo del sistema artificial es Internet, donde un sinnúmero de personas interactúa entre sí y con la red.

Los sistemas de inteligencia de enjambre están típicamente formados por una población de agentes simples que interactúan localmente entre ellos y con su medio ambiente.

3. Reputación Online y Herramientas de monitoreo de marcas.

3.1. Reputación online

La reputación online es el reflejo del prestigio o estima de una persona o marca en la Internet. La reputación online la “fabrican” también el resto de personas cuando conversan y aportan sus opiniones sobre una persona o marca en particular.

3.2. Herramientas de monitoreo de marcas

Existen diferentes herramientas gratuitas y pago para monitorear la actividad de una palabra, ya sea una marca o un nombre de un empresario.

Algunas de estas herramientas son: Aquiles, Social Bakers, Addict-o-matic, entre otras.

4. Rediseño de procesos

Te fue súper bien con tu servicio de delivery y lograste más clientes gracias a los anuncios que creaste en Facebook y Google. Sin embargo, tus procesos se han visto afectados. Antes del servicio de delivery, tu proceso de atención a cliente sólo consistía en la atención en el restaurante y era así:

HERRAMIENTAS PARA ANUNCIAR EN INTERNET

Índice de Contenido

1. SEO y SEM

SEO significa Search Engine Optimization, u optimización de los motores de búsqueda, como puede ser por ejemplo Google. Es ante todo un proceso orgánico, lo que quiere decir que no es pago. Esta es la diferencia fundamental. Se trata de la mejora de la visibilidad de nuestra web en los resultados de búsqueda de los buscadores, de forma tal que estén posicionados de la mejor forma posible.

Aquí juega un papel importante, el rol de las redes sociales, ya que una buena estrategia que anime a los usuarios a compartir enlaces en las redes de nuestra página web hará que el posicionamiento natural que establecen los buscadores sea mejor que el que podamos realizar con el intercambio de enlaces (que ahora mismo está penalizado por Google).

La optimización SEO incluye los procesos de:

a) Analizar, descubrir y solucionar los problemas técnicos de un sitio web, para que los motores de búsqueda lo indexen correctamente. Hay herramientas online gratuitas y de pago que ayudan en esta tarea.

2.1. Lograr enlaces desde otros sitios web

A fin de contar con enlaces entrantes a los que Google da cierto valor.

Si bien hay muchas maneras de hacer esto, podemos mencionar que la publicación de artículos en sitios web de terceros o los comentarios que se dejan en otros blogs suelen ser importantes, siempre que la dirección del sitio web propio sea mostrada.

En algunos casos otras personas usan nuestro sitio web como referencia en sus artículos y entonces agregan un enlace.

2.2. Identificar las páginas más importantes de nuestro sitio

Mejorar sus elementos significativos (por ejemplo, el título, palabras claves en el contenido, etc.) con el fin de permitir que los motores de búsqueda las consideren relevantes para ciertas búsquedas.

A) Es bien sabido que Google “lee” el contenido de las páginas que visita en forma automática, tratando de individualizar ciertos términos o frases que le permiten determinar su importancia. Poblar un artículo con ciertas palabras claves –sin abusar, claro- será beneficioso para aparecer en las primeras páginas de los resultados.

B) La optimización SEO mejora la posición de un sitio web en los resultados gratuitos de buscadores como Google, Yahoo y Bing y como consecuencia tiende a aumentar la cantidad de visitantes que un sitio web recibe.

El término SEM, Search engine marketing, se refiere a la promoción de un sitio web en los buscadores como Google, mediante el uso de métodos de pago como Google AdWords u otros medios como la colocación de anuncios en sitios webs o blogs muy visitados.

A) El marketing de buscadores es fácil de controlar y medir. Usted decide lo que quiere gastar, qué palabras o frases desea comprar, y exactamente la página a la que quiere que sus anuncios apunten.

B) La tarea del profesional SEM consiste en identificar y analizar las palabras claves y los términos más buscados por los usuarios, planificar y ejecutar campañas publicitarias y evaluar los resultados.

C) Generalmente para este tipo de campañas se usan páginas especiales de venta a donde los interesados son enviados luego de hacer click en cierto anuncio.

2. Publicidad contextual y analítica web

2.1. Publicidad contextual

Tipo de publicidad segmentada que llega al público interesado de maneras diferentes, como anuncios de texto, anuncios gráficos o videos. Este sistema realiza un rastreo de la página y muestra aquellos anuncios de productos o servicios acordes con las palabras contenidas en la misma. Las principales empresas dedicadas a la publicidad contextual son:

2.2. Analítica web

Es la “recopilación, medición, evaluación y explicación racional de los datos obtenidos de Internet, con el propósito de entender y optimizar el uso de la página web de la organización”.

Dicho en otras palabras, la analítica web se ocupa de estudiar la actividad que tiene lugar dentro de un sitio web con especial énfasis en el comportamiento del visitante.

2.2.1. Tunel de conversión

Veamos una pantalla de cómo se ve un informe que resulta de aplicar esta herramienta:

Nos permite conocer: número de visitas, duración, datos socio demográficos de los usuarios (lenguaje, ubicación, proveedor de Internet), registro de su comportamiento dentro del sitio web (fuentes de tráfico, páginas visitadas, secciones preferidas, desplazamientos entre ellas, palabras clave usadas), análisis del tiempo de carga, evaluaciones segmentadas, informes en tiempo real, análisis de redes sociales, registro del contenido más popular, informes publicitarios

2.2.2. Tunel de conversión

Serie de pasos que un usuario debe ejecutar en un sitio web para realizar el objetivo principal que persigue el inicio del proceso, la conversión.

El embudo completo estaría compuesto de esta manera:

  • Inicio del proceso de compra, el usuario añade un producto al carrito > 100 usuarios
  • El usuario deja sus datos personales > 32 usuarios
  • Elección de método de pago > 19 usuario
  • Se procede al pago de la compra > 7 usuarios
2.2.3. Ratios de conversión

Una ratio de conversión es la principal métrica para evaluar el éxito de una web comercial.

Por ejemplo:

En una web hotelera, se define el ratio de conversión como el porcentaje de visitantes que han realizado una reserva en dicha web, en un determinado espacio de tiempo.

3. Mapa de sitio

Un mapa de sitio es el índice de tu página web, contiene básicamente todas las páginas que tendrá tu sitio y la clasificación del mismo. Hacer tu mapa de sitio te ayudará a pensar qué información deseas colocar en tu web, cómo y dónde colocarla, y finalmente te dará una idea clara de cómo clasificarla. Aquí te damos dos ejemplos.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Ejercicio 4: Creando un mapa de sitio

Usted desea crear un sitio web para difundir lo sabroso de su comida y atraer más clientes. En base a los modelos presentados, diseñe el mapa de sitio de su empresa. No olvide incluir sus productos estrella. Debe decidir además si su página web incluirá sólo el catálogo o si también venderá por internet (comercio electrónico).

Tomado de: http://pizzahut.com.pe/restaurante/novedades

Tomado de: http://www.larosanautica.com/

Tomado de:http://www.pardoschicken.pe/

4. Página de aterrizaje

Una página de aterrizaje (en Inglés landing page), es aquella página a la que un usuario llega luego de haber hecho clic en un enlace, un banner, un anuncio de texto, incluso en los propios resultados de búsqueda de cualquier buscador como lo son Google, Yahoo o Bing.

Estas páginas están optimizadas para cumplir un determinado objetivo, porque algo debe quedar claro, una página de atterizaje siempre tiene que tener un objetivo

Es por eso que se optimizan de forma específica e individual en base al producto o servicio que se quiere promocionar, digamos por ejemplo que si tu empresa comercializa 100 productos diferentes, lo ideal es poder desarrollar una página de aterrizaje por producto, con sus propios textos, imágenes y obviamente sus propias palabras claves.

Los objetivos pueden ser diversos, como la venta de un producto, registro del usuario, suscripción a una newsletter, descarga de un software, etc, lo verdaderamente importante es que logremos responder a ese objetivo y a la satisfacción del usuario por encontrar lo que buscaba y le habíamos ofrecido.

Ejemplos de páginas de aterrizaje:

  • De descarga
  • Registro y captación de usuarios

Composición de una página de aterrizaje

Puedes utilizar las siguientes páginas para crear tus páginas de aterrizaje:

Son páginas gratuitas, pero ciertas características Premium requieren de cierto pago. En su mayoría son en inglés.

Si también desea crear una página web, puede encontrar plantillas en la siguiente dirección:

  • es.wix.com/website/templates

Donde podrá encontrar ya diferentes páginas pre-diseñadas y fáciles de modificar a su gusto.

Para la reserva de dominios existen diferentes páginas

Te recomendamos la página:

5. Atributos de los productos estrella

Te fue increíblemente bien con tu sitio web y lograste más clientes. Para complementar tu éxito se te ocurre ofrecer el servicio de entrega a domicilio. Para ello, debes escoger cuatro de tus platillos estrellas y realizar la descripción, el detalle, precio, etc. de tal manera que brindes toda la información para que tus clientes empiecen a ordenar. ¡Manos a la obra! Puedes colocar más atributos si lo consideras necesario.

6. Redes Sociales

Son medios de comunicación que ponen en contacto a personas, empresas y organizaciones que comparten intereses comunes o conocimientos. Las redes sociales más conocidas de internet son Facebook, Twitter, Instagram, entre otras. Las dos primeras son las que más usa la gente y son consideradas medios muy importantes para conectarse con sus clientes. Sacando un perfil personal o empresarial en alguna de ellas puedes establecer contacto con personas o empresas del Perú y del otro lado del mundo, siempre y cuando acepten tu “solicitud de amistad”. Como en una web, en una red social puedes colgar catálogos, fotos, videos y dar información sobre tu empresa, productos o servicios. Del mismo modo, con tu red de amigos pueden compartir comentarios sobre la calidad de tus productos, las necesidades de los clientes o las últimas novedades en tu giro de negocio.

Facebook es hoy una de las más populares, para las personas y para las empresas que publicitan allí sus productos y servicios. Es uno de los sitios web más visitados en todo el mundo.

6.1. Ventajas de pertenecer a una red social

A) Es un medio de publicidad local y global para los productos y servicios que elaboras. A través de los comentarios de los amigos de tu red se impulsa el marketing “boca a boca”.

B) Sus costos como medio de publicidad son muy bajos.

C) Le permite a tu empresa relacionarse directamente con los clientes y conocer lo que piensa cada uno de ellos.

D) Ayuda a que se conozcan las características de tus productos o servicios y los promociona. Permite poner noticias de la empresa, lanzamientos de nuevos productos, etc.

E) Puede utilizarse para buscar trabajadores de calidad.

F) Incrementa la presencia de tu negocio en Internet.

G) Te permite ver lo que está haciendo tu competencia y el reconocimiento de su marca.

6.2. Desventajas de pertenecer a una red social

A) Si se hace un comentario negativo de tu producto o servicio, puede dañar tu imagen.

B) Requiere esfuerzo y tiempo mantener el diálogo con los clientes y actualizar la información constantemente.

C) Puedes no llegar a todas las personas que esperas.

D) Si no lo utilizas sabiamente puedes perder tiempo valioso para enfocarte en tu empresa.

6.3. Facebook

La página de Facebook personal muestra:

  • Representa a una persona
  • Contiene información personal
  • Los contactos son nuestros amigos
  • Para hacer amigos debes agregar a alguien.

La página de una empresa muestra:

  • Representa a una empresa
  • Contiene fans o seguidores
  • Los seguidores son amigos, posibles clientes.
  • Las actualizaciones son públicas.

¿Quiénes pueden promocionar o vender por Facebook?

  • Restaurantes
  • Gimnasios
  • Médicos
  • Hoteles
  • Spá
  • Abogados
  • Odontólogos
  • Academias
  • Etc..

EL INTERNET COMO CREACIÓN DE VALOR COLECTIVA, ESPACIO VIRTUAL Y REDES SOCIALES PARA EL NEGOCIO

Índice de Contenido

1. Creación de valor colectiva

1.1. Propiedades, ventajas y desventajas de los metadatos

1.1.1. ¿Qué son los metadatos?

Los metadatos son datos que describen otros datos. Es decir, información organizada que describe a otra información y que nos permite encontrarla, gestionarla, controlarla, entenderla y preservarla en el tiempo.

Un ejemplo es el de una canción en formato MP3. Podríamos explicarlo así: el “dato” es el sonido que estamos acostumbrados a escuchar, y los metadatos es toda aquella información extra, como título de la canción, álbum, año, autor, carátula, género, etc.

Un tipo de metadato son las etiquetas o “tags” que son las palabras clave que describen a algún objeto o “dato”. Estas proporcionan información que describe el dato (por ejemplo una imagen digital o un clip de vídeo) y que facilita su recuperación.

1.1.2. Ventaja

Permiten encontrar de manera rápida la información que se necesita, mediante la búsqueda previa de etiquetas relacionadas con el tema.

1.1.3. Desventajas
  • Las etiquetas no tienen un significado único y explícito
  • La “palabra de la etiqueta” es completamente personal, por lo que puede darse un etiquetado sinónimo.
  • Los usuarios pueden introducir etiquetas sin sentido o que solo tengan un sentido válido para ellos mismos.

1.2. Propiedades, ventajas y desventajas de los marcadores sociales

1.2.1. ¿Qué son los marcadores sociales?

Los marcadores sociales son servicios online que permiten al usuario almacenar de forma estructurada enlaces web con opción a recuperarlos posteriormente. En este sentido, son similares, a la opción de “Favoritos” de los navegadores web porque la información está accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.

1.2.2. Ventajas:

– Mantiene listas de páginas webs relevantes para el usuario.
– Incentivan la creación de comunidades de usuarios sobre un tema determinado, al tener la opción de compartir los enlaces deseados.
– Aumentan la visibilidad del contenido del sitio web.
– Incrementan el valor de los listados a tráves de rankings.
– Facilitan la vigilancia y seguimiento de los temas de interés de forma rápida.

1.2.3. Desventajas:

– No hay un sistema pre-establecido de palabras clave o categorías.
– Las etiquetas pueden tener más de un significado y ofrecer resultados inexactos debido a confusiones entre sinónimos.
– No existe una forma para estructurar las etiquetas de forma jerárquica. Por ejemplo, un sitio puede ser etiquetado con las palabras queso y cheddar, pero no tenemos forma de indicar que cheddar es un tipo de queso.

1.3. Folksonomía

La folksonomía o “clasificación realizada por la gente” es un término social que surge cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Es muy utilizada en entornos sociales, por ejemplo: Flickr, Facebook e incluso Gmail. Gracias a la folksonomía, el tiempo que emplean los usuarios usando complejos sistemas de clasificación se reduce mucho, haciendo más fácil clasificar y encontrar la información que se requiere.

2. Internet como espacio virtual.

La web: de recurso a entorno hipermediático, inteligencia colectiva, validación social.

2.1. De recurso a entorno hipermediático

Internet constituye un entorno hipermediático, es decir, un lugar que contiene hojas electrónicas con información, que integra hipervínculos que permiten enlaces a otros sitios o documentos. También muestra imágenes estáticas o en movimiento y reproduce sonidos.

2.2. Inteligencia colectiva

Es una forma de inteligencia que se origina en la colaboración de muchos individuos para la resolución de problemas. Si se aplica este concepto a las redes, significa que los usuarios en conjunto van creando contenidos o categorizando los mismos en la web.

2.3. Validación social:

Concepto que explica cómo un producto o contenido es apoyado por la comunidad virtual, factor que provoca que otros usuarios también se inclinen a dar una valoración positiva y posiblemente adquirir el producto o servicio. Ejemplo: valoración de hoteles, restaurantes, páginas web, entre otros.

3. Redes sociales.

Tipología de las redes sociales, características y ámbitos de aplicación.

3.1. ¿Qué es una red social?

Forma de interacción social que involucra a un conjunto de personas relacionadas a partir de afinidades, similitudes a nivel profesional, amistad y parentesco.

3.2. Tipología de las redes sociales

3.2.1. Redes sociales horizontales:

Son las redes sociales que no fueron creadas para alojar a un tipo específico de usuario o un tema en particular. Al modo contrario, estas redes permiten la libre participación de quien así lo desee, pudiendo interactuar de manera general. Ejemplos: Facebook, Twitter, Instagram, Google +, etc.

3.2.2. Redes sociales verticales:

Son aquellas dirigidas a un público determinado. Es decir, son especializadas. Las personas acuden a ellas debido a un interés en común. Se dividen en:

3.2.2.1. Profesionales:

Su objetivo se centra en establecer un nexo entre distintos profesionales. A través de ellas es posible compartir información en torno a una especialidad concreta, originando relaciones laborales. Incluye redes como LinkedIn o blogs sobre un tema en particular.

3.2.2.2. Verticales de ocio

Tiene como finalidad reunir a usuarios que compartan actividades de esparcimiento tales como deportes, música, videojuegos. Algunos ejemplos son Wipley, Dogster, etc.

3.2.2.3. Verticales mixtos

Esta clase de red ofrece una fusión entre las dos anteriores, proporcionando al público un lugar concreto donde desarrollar actividades profesionales y personales. Unience es un ejemplo de estas redes.

3.3. Características de las redes sociales

Todas las redes sociales mencionadas se caracterizan por tres factores en particular:

  • Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos)
  • Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades)
  • Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).

3.4. Ámbito de aplicación de las redes sociales

Los lugares donde se pueden aplicar las redes sociales son múltiples; entre los más importantes sectores se puede mencionar el gobierno, la educación y los negocios.

3.5. Exposición de teorías:

Ley de Metcalfe, Ley de Reed, Teoría de seis grados de separación.

3.4.1. Ley de Metcalfe

Fue formulada por primera vez en 1976 por Robert Metcalfe, y explica muchos de los efectos de red de las tecnologías y redes de comunicación, como Internet. Postula que el valor de una red de comunicaciones aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema.

A modo de ejemplo, suele emplearse un aparato de fax: una única máquina de fax es inútil, pero su valor aumenta con el número total de máquinas de fax de la red, dado que aumenta el número de personas con las que puede haber comunicación.

3.4.2. Ley de Reed

La ley fue enunciada por David P. Reed y afirma que la utilidad de redes grandes, en particular redes sociales, escala exponencialmente con el tamaño de la red. Reed apoya su teoría en eBay, y explica cómo el éxito de esta página está basado en la formación de comunidades online con intereses similares.

3.4.3. Teoría de seis grados de separación:

Es una hipótesis que intenta probar que cualquier persona puede estar conectada a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando así a ambas personas con sólo seis enlaces). Esta teoría fue inicialmente propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERNET Y REDES SOCIALES

Índice de Contenido

1. Evolución de la tecnología y perspectivas

Definición, evolución de la tecnología y perspectivas, uso de la tecnología, penetración del uso de dispositivos.

1.1. Tecnología:

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

1.2. Evolución de la tecnología:

La humanidad comienza a formar tecnologías convirtiendo los recursos naturales disponibles en herramientas de fácil uso. Por ejemplo, el descubrimiento prehistórico de controlar el fuego hizo posible incrementar el número de fuentes de comida, y la invención de la rueda transformó el modo de viajar y ayudo a controlar mejor el entorno del ser humano. El origen de la tecnología formal empieza cuando la técnica comienza a vincularse con la ciencia, sistematizándose así los métodos de producción.

Así, se tiene que muchas tecnologías actuales fueron originalmente técnicas, como en el caso de la ganadería y la agricultura, que surgieron del ensayo (de la prueba y el error). Posteriormente se fueron tecnificando a través de la ciencia, para llegar a ser tecnologías.

En la actualidad, el mercado, la competencia y la globalización, obligan a la producción de nuevas tecnologías de manera continua (tecnología de punta). Asimismo, la tecnología del futuro apunta a la miniaturización de prácticamente cualquier tipo de dispositivo.

1.3. Uso de la tecnología

La tecnología tiene múltiples usos en la actualidad y existen ciertos factores que hacen que ésta se utilice más o que se rechace. Dichos factores son:

1.3.1. Motivadores:
  • Múltiples alternativas
  • Conveniencia
  • Más y mejor información
  • Mejores precios
  • Personalización
1.3.2. Inhibidores:
  • Desinterés y precaución al uso
  • Protección de la privacidad y seguridad
  • Falta de facilidades: computadora y conexión
  • Preferencia de compra directa
  • Dificultad de uso

1.4. Penetración del uso de los dispositivos

En los últimos años, el uso de todo tipo de dispositivos tecnológicos alrededor del mundo ha ido en aumento. En el siguiente gráfico se puede observar este comportamiento, donde los smartphones ocupan un lugar importante, previéndose alcanzar más de 3 billones de aparatos vendidos en el 2018.

2. La web 2.0: Definición y características

2.1. Definición de Web

A pesar de que normalmente se confunde Web con Internet, estos términos no son lo mismo. La World Wide Web (WWW o simplemente Web), es un conjunto de protocolos que permite básicamente consultar de manera remota archivos de hipertexto y que utiliza Internet como su medio de transmisión. La Web fue desarrollada posteriormente a Internet en 1990.

2.2. Definición de Web 2.0

Son aquellos sitios web que facilitan el compartir información entre los usuarios de la World Wide Web.

Ejemplo: redes sociales, blogs, entre otros.

2.3. Características

Para John Battelle y Tim O’Reilly, autores del concepto, la Web 2.0 implica un conjunto de elementos tales como la web como plataforma de trabajo, inteligencia colectiva, almacenamiento en la nube y mundo multipantalla.

3. Información en Internet

Información disponible & herramientas de búsqueda.

3.1. Información disponible

La información disponible en Internet es abundante, pues hoy en día es muy fácil publicar contenidos en la web, de manera rápida y a nivel global.

La figura presentada a continuación describe cómo la capacidad de almacenamiento va evolucionando.

3.2. Herramientas de búsqueda

Si consideramos que cada vez hay más información disponible en Internet, tenemos que tener también herramientas para poder buscar con mayor eficiencia. Algunas de las herramientas de las que nos podemos valer para encontrar información de manera rápida y confiable son los buscadores en línea tales como: Google o Wolfram Alpha.

4. Origen y estructura de Internet

4.1. Origen

En 1969, la primera conexión de computadoras vio la luz. Conocida inicialmente como Arpanet, la conexión entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos marcaron la pauta para lo que luego sería Internet. De Arpanet,

Internet basa su principio fundamental: el de conectar múltiples redes independientes de arquitectura abierta.

Hoy en día, conocemos Internet (INTERconnected NETworks) como al conjunto de redes de comunicación interconectadas. Haciendo honor a su nombre, Internet, la “red de redes”, interconecta computadoras y redes de computadoras haciéndolas parte de una red global.

4.2. Estructura

4.2.1. ¿Cómo lo hace?

A través de un lenguaje de comunicación común llamado protocolo conocido como TCP/IP, el cual posibilita que las redes físicas actúen como una red lógica única de alcance mundial.

4.2.2. ¿Qué servicios ofrece?

La Web, el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea, la transmisión de contenido y comunicación multimedia, entre otros.

4.2.3. ¿Quién administra internet?

De acuerdo a la Internet Society, organización encargada del desarrollo mundial de Internet, existen diversas organizaciones y comunidades que ayudan a la labor y evolución de Internet. Dentro de este “Ecosistema de Internet”, se encuentran organizaciones, operadores, ingenieros y proveedores que ofrecen servicios de infraestructura de red, usuarios de internet, educadores, políticos, etc.

Te estarás preguntando, entonces ¿Quién es el responsable de Internet? La respuesta es sencilla: nadie y todo el mundo. Mientras que en el caso de la red telefónica, el cableado eléctrico o el servicio de agua potable, el control es ejercido en su mayoría por una sola compañía, Internet no está controlado por un ente específico sino por todo un “Ecosistema” que consiste en millares de redes interconectadas entre las que se encuentran todos los actores antes mencionados, incluso tú.

5. Perspectivas del Internet

Internet de las cosas, web semántica e internet interplanetario.

5.1. Internet de las cosas

Concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Algunos ejemplos de cosas conectadas a la red que podrían considerarse como parte de ese Internet de las cosas son los electrodomésticos conectados.

Actualmente, existen frigoríficos, hornos y lavadoras que pueden ser controladas desde un smartphone gracias a la conexión a Internet con la que cuentan.

En el futuro, tanto a nivel doméstico como a nivel profesional, el Internet de las cosas podría cambiar el mundo tal y como lo conocemos hoy.

5.2. Web semántica

La Web Semántica es una web extendida, dotada de mayor significado. En ella cualquier usuario conectado a Internet podrá encontrar información de manera más sencilla y rápida, porque en esta web los datos están más definidos.

5.3. Internet interplanetario

El Internet interplanetario es un concepto originado por Vincent Cerf, uno de los padres del Internet, en su búsqueda de llevar la red fuera de nuestro planeta con una comunicación rápida.

Este nuevo Internet consiste en un grupo de nodos en el espacio que pueden comunicarse entre ellos, de manera que permitiría que un futuro colono de Marte navegue por la red para revisar su correo o ver un video. Sin embargo, los investigadores se han encontrado con obstáculos en su trabajo, tales como que la velocidad de las actuales comunicaciones está limitada a la velocidad de la luz y a la posible interrupción de la navegación a causa de la rotación planetaria de la Tierra. Por ello es necesario desarrollar un nuevo grupo de protocolos de comunicaciones y nuevas tecnologías que permitan acceder a la red desde otros puntos planetarios.

6. Dominios corporativos

6.1. ¿Qué es un dominio?

Es la “Red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet”. Básicamente, un dominio proporciona un nombre a los sitios web. ¿Por qué? Porque es de más fácil recordación que un número y las computadoras donde están alojadas las páginas web tienen un número IP.

6.2. ¿Qué tipos de dominio existen?

Existen dos grandes grupos de dominio: los genéricos y los territoriales:

  • Dominios genéricos (o gTLD): son aquellos que no se ajustan a un país determinado, como por ejemplo: .com, .net, .info, o .edu.

Dentro de esta categoría los tres dominios más usados son: .

  • com: usado principalmente para sitios web comerciales.
  • net: usado principalmente para sitios relacionados a redes
  • .org: usado para organizaciones sin fines de lucro.
  • Dominios territoriales (o ccTLD): son aquellos que están asociados a un país en concreto, en el caso de Perú es .pe, otros ejemplos son el .es de España, o el .fr de Francia.

6.3. ¿Qué es una URL?

El URL es un localizador de recursos uniforme, una cadena de caracteres que asigna una dirección única a cada página web. ¿Quiere decir que las URL no pueden repetirse? ¡Exacto! Existe un URL único para cada página de cada uno de los documentos de la World Wide Web (www).

6.4. ¿Cuáles son las diferencias entre dominio y URL?

El dominio te proporciona la clasificación de tu sitio web (.com, .net, .org), mientras que el URL es la dirección única de tu página. Una extensión de dominio puede ser parte del URL. ¡Veamos un ejemplo!

7. Correos corporativos

7.1. ¿Qué es un correo corporativo?

Un correo corporativo es una dirección de correo que lleva tu nombre de dominio; así, por ejemplo: info@restaurante.com o pedidos@restaurante.com; las alternativas son infinitas, lo importante es que hayas elegido bien tu dominio y que éste sea parte de la dirección de correo.

Ahora te estarás preguntando ¿para qué querría yo un correo corporativo?; pues para generar confianza. No es lo mismo utilizar una dirección de correo personal que uno corporativo, para fines de comunicación se ve mucho mejor que el nombre de la empresa esté en el correo.

7.1.1. ¿Cuál es el costo?

El costo varía según el espacio de almacenamiento que necesites para tu correo y según el número de cuentas que habilites.

7.1.2. ¿Cómo lo creo?

Existen infinidad de proveedores como por ejemplo Microsoft, Google, Yahoo u otros.

LAS FRANQUICIAS EN EL MUNDO

Índice de Contenido

Sin duda la globalización y la apertura han generado un giro en el desarrollo de la estrategia empresarial, dando origen al modelo de “especialización flexible basado en empresas de menor tamaño y redes empresariales”. Dentro de este panorama, las empresas están ante diversas opciones para lanzarse a la conquista de los mercados internacionales, siendo la franquicia una de las que más se ha desarrollado en el orbe y que ha influido en la actividad empresarial, permitiendo que tantos negocios ya establecidos como los que se encuentran en crecimiento puedan ser flexibles y fuertes para sobrevivir a una economía cada vez más competitiva.

En todo el mundo existen ya más de tres millones de unidades franquicias, 20,000 empresas franquiciantes y tres trillones de dólares avalan el negocio. Este dinamismo genera la creación de mano de obra directa e indirecta a lo largo del planeta. Para graficar de alguna forma el éxito mundial de este formato, vamos a dar un panorama de tres países distintos y que se encuentran en distinto grado de evolución en cuanto a su sistema de franquicias. A continuación, veremos un cuadro donde mostramos la cantidad de empleos generados por país.

1. Las franquicias en Estados Unidos

La historia de las franquicias está ligada a la historia comercial de los Estados Unidos y podemos más bien incidir en un recorrido ilustrativo de su desarrollo a partir de la Primera Guerra Mundial, cuando las compañías entendieron que era más rápido, fácil y rentable lograr su expansión a través del sistema de franquicias, que les permitía exhibir los nombres de las empresas, hacer publicidad con marcas registradas y proceder, en casi cada detalle del negocio, como si fueran propietarios de la cadena de tiendas.

Un verdadero desarrollo de la franquicia como modelo de expansión de negocios de empresas de sectores diversos, se dio cuando los fabricantes de autos comenzaron a imitar a la pionera General Motors, y cuando competidores de la Coca Cola copiaron su sistema de franquicias de distribución otorgadas a embotelladoras por todo Estados Unidos. Resultado de este desarrollo surgieron ya como empresas franquiciantes, supermercados Piggly y Wiggly (1,917), Hertz Rent A Car (1,921), A&W Root Beer (1,925), dedicada esta última a la comercialización de meriendas y refrigerios.

Pero la “explosión” o “boom” del formato empresarial de franquicias o business format franchising, se produjo en realidad después de la Segunda Guerra Mundial, cuando miles de ex combatientes retornan a la actividad con deseos de generar negocios propios, aunque no contaban con experiencia. Precisamente por esta coyuntura, la franquicia era la opción ideal y la única posible. Podemos indicar que contaron con una ayuda financiera de parte de la Small Business Administration, que es un órgano del gobierno federal que pertenece al Departamento de Comercio que se encarga de estimular y viabilizar la implementación y sobrevivencia de los pequeños negocios.

Finalmente, en 1,954 ocurrió en California el hecho histórico que marcó un hito en la historia de la franquicia como es conocida hoy. Un señor de nombre Ray Kroc, hasta ese momento un simple vendedor de máquinas para hacer milshakes, conoció a dos hermanos que operaban un restaurante de nombre Mc Donalds. Kroc se entusiasma con el sistema de operaciones que los hermanos Richard y Maurice Mc Donald habían creado en su restaurante y les propuso pagarle derechos para obtener la franquicia de su empresa y poder subfranquiciarla a terceros.

Desde allí esta cadena de franquicias ha poblado de locales al mundo entero, contando con más de 30,000 locales franquiciados en todo el mundo. Tal es la magnitud de la expansión de las franquicias en los Estados Unidos, que ya en el 2002 existían más de 316,000 establecimientos trabajando sobre la base de este modelo de negocios y proporcionando aproximadamente nueve millones de puestos de trabajo, más que la población de Lima Metropolitana del año 2009. Hay en promedio entre ocho y catorce empleados por establecimiento generando más de 170,000 puestos de trabajo cada año.

Un estudio realizado por Leonard Swartz en su libro “Tendencias Internacionales en el sectorfranquicias”, nos indica que en Estados Unidos existen más de 2,000 empresas franquiciantes y la mitad ya ha exportado sus formatos al exterior. Una de cada doce empresas son franquicias y que el 50% de todas las ventas al por menor se realiza mediante franquicia

Uno de cada doce negocios establecidos es una franquicia en USA. Una nueva unidad de franquicia abre cada ocho minutos y ya hay alrededor de 800,000 unidades franquiciadas en todo el país del norte. Según el estudio realizado por La Asociación Internacional de Franquicias, la tendencia de franquicias con oficinas pequeñas o que operan en el hogar se ha incrementado de manera considerable en Estados Unidos, ya que constituyen un mecanismo de entrada ideal para el pequeño inversionista.

Las compañías franquiciadoras con mayor presencia en Norteamérica son las de comida rápida, específicamente pizzas, helados y tiendas de café, seguidas por las de servicio de cuidado personal, tales como centro de bronceado y programas para pérdidas de peso. En el caso de Estados Unidos, las franquicias de alimentos están apostando por el estilo de vida americano, donde los jóvenes a partir de los 15 años dejan la casa familiar y se mudan al campus del High School a la universidad o al apartamento alquilado con los amigos. Ese gran sector de jóvenes es los principales consumidores fuera de casa del conocido sector del fast food.

2. Las franquicias en España

Las franquicias en España es un sistema consolidado y en constante crecimiento. Esto lo revela las cifras del último informe de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), que muestran que el sistema de la franquicia en España facturó 17´550,000 euros el 2005.

Según este informe, del total de facturación generado por la franquicia durante el año 2007, el 72% corresponde a establecimientos franquiciados y el 28% a establecimientos propios. De las 749 enseñas registradas a 31 de diciembre de 2006, el 80% (521) son españolas y el resto tienen origen en otros países -Francia, Estados Unidos e Italia, fundamentalmente.

Según Xavier Vallhonrat, presidente de la AEF, “El sistema de franquicias en España sigue ganando posiciones en el mercado nacional del comercio y los servicios. (…) “el incremento del volumen de facturación se debe a la evidente evolución favorable de las enseñas existentes, mientras que la reducción del número de empresas franquiciadoras ha sido motivada principalmente porque han dejado de franquiciar, han desaparecido o han dejado de cumplir los requisitos que exigimos para considerarla empresa franquiciadora”.

3. Las franquicias en Venezuela

Estas empresas pioneras, que no conocían bien los gustos y costumbres del consumidor venezolano, quien no estaba familiarizado con el sistema de franquicias, y les ofrecían sus productos con altos estándares de calidad, rapidez e higiene, cosa que no era muy común en los restaurantes tradicionales de comida de paso (areperas, loncherías, panaderías, etc.), siendo este uno de los elementos de mayor valor para el consumidor venezolano en la actualidad.

La aceptación y nivel de interés que causaron KFC, Burger King y Pizza Hut, en el mercado venezolano en los años 80, fueron inspiración para un grupo de emprendedores locales que deciden medirse y competir con estas grandes empresas transnacionales, desarrollando conceptos propios.

Es así como nacen las primeras cadenas de comida rápida Tropiburger, Pizza King, American Deli y Weekends. En el año 1982 se crea “Chip-a-Cookie”, convirtiéndose en la empresa pionera en lo que a dulces y galletas se refiere, bajo el formato de franquicias en el citado país.

A mediados de los años 80 ya el consumidor venezolano, tenía un mayor conocimiento de las funciones, objetivos y beneficios de las cadenas de comida rápida, bajo el formato de franquicia, de igual forma estas empresas habían acumulado toda una década de aprendizajes y destrezas, producto de los ensayos y errores que por la vía de la competencia habían alcanzado.

El año 1985 se instala el primer restaurante Mc Donald’s en Venezuela, en Caracas. No pasó mucho tiempo antes que Mc Donald’s se convierta en una de las cadenas de comida rápida con mayor crecimiento en el país llanero, contando para el año 2008 con más de 116 restaurantes a nivel nacional.

Es a comienzos de los años 90 que empiezan a instalarse en el país los primeros conceptos distintos a la comida rápida, incluyendo ahora a países como: España, Italia, Alemania, Francia y Canadá. En ese momento el 70% eran franquicias gastronómicas, el número de empleados directos se acercaba a los 6,000 con 400 puntos franquiciados.

Las franquicias comenzaron a llamar la atención con creciente fuerza a partir de 1997. La ciudadanía cada vez sentía mayor curiosidad acerca de la interesante idea de invertir en negocios activos, se organizaron una buena cantidad de conferencias, se editaron revistas especializadas, se insertaron materias en programas universitarios, y mientras tanto, las franquicias daban excelentes señales de crecimiento y resultados en el mercado.

Se vivió por lo tanto un verdadero “boom” en el sector y su crecimiento no fue menor al 20% anual en el quinquenio 1997-2002, y de un tímido número de 70 empresas franquiciantes (casi todas extranjeras) que operaban en el año 1996, pasaron a cerca de 200 empresas franquiciantes para el año 2002, lo que los convirtió en uno de los países de mayor crecimiento, colocándolos en la cima de Latinoamérica junto a Brasil, México y Argentina.

La parte peligrosa de esa etapa estuvo en la propia efervescencia. Se produjo un peculiar encuentro entre potenciales inversionistas enormemente animados a participar del fervor, sin que diera tiempo de alertar y educar profundamente sobre los riesgos implícitos; lo que a su vez produjo una proliferación de empresarios que no querían dejar pasar la oportunidad de vender franquicias, muchas muy bien concebidas, pero otras totalmente improvisadas, y que igual encontraban quién las comprara. Se producía entonces una disyuntiva. Por un lado, ocurrió la proliferación, masificación y popularización que se pretendió al inicio, pero con el alto riesgo de que ciertos empresarios especulativos, ofreciendo franquicias chatarra, abusaran de la impetuosa ingenuidad de los inversionistas. Por parte de los consultores y franquiciantes serios, la carrera educativa hacia los inversionistas tomaba más importancia que nunca, con la idea de reducir las incidencias negativas mediante la alerta: “investigue antes de invertir”.

En el año 2003 Venezuela cerró con la insólita cifra de crecimiento, para el tipo de año que tuvieron, del 6% en cuanto al número de empresas franquiciantes, ya que fue numeroso el nacimiento de las denominadas “franquicias de bajo impacto”, cuyas inversiones no superaban los 1,500 dólares, operadas por dos empleados en promedio, y en unidades móviles de venta de poco costo inmobiliario (stand, kiosco, carrito), fieles representaciones de los negocios de plena “crisis” que implicaban poco riesgos y apuntaban a sectores y rubros que mantenían interesantes ventas. Así fue como las franquicias pudieron soportar la crisis, y re-emergen con una distinta e interesante coyuntura. Aquellos buenos ejemplos y casos de los años anteriores afortunadamente fueron superiores a las malas experiencias. Ejemplos prácticos de esta auspiciosa etapa tenemos muchos. Una de las franquicias emblemáticas es la de Churromanía, que nace en 1998, dedicada al expendio de churros rellenos de manjar blanco (la empresa peruana Bazo Velarde es uno de sus proveedores) y que hoy en día ya tienen presencia en Europa, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, su meta a corto plazo es llegar a las 500 tiendas en 10 países.

Otro ejemplo de éxito es la empresa de Juan Chichero, que rescató una tradición venezolana y creó puestos de trabajo en tiempos de crisis, convirtiéndose en la primera franquicia de chicha venezolana. Hace apenas cuatro años tenían cuatro carritos propios en Caracas, ahora han conformado una red de casi 150 franquiciados sólo en la capital y 70 en otras regiones. También la bebida va ganando terreno en Miami, Guayaquil, Quito, Tenerife, Costa Rica y Santo Domingo, gracias a un concepto de carritos modernos, siguiendo los parámetros de lo artesanal, lo tradicional, pero bajo el concepto de higiene, limpieza y con un estricto control de calidad.

4. Las franquicias en Mexico

México es un modelo instructivo ya que, en su condición de economía más fuerte de la región, tiende a ser un precursor de tendencias para el resto de Latinoamérica. Las franquicias eran relativamente desconocidas hace 20 años. Hoy en día existen más de quinientas empresas franquiciantes y alrededor de 35,000 unidades franquiciadas operando en México y el concepto sigue creciendo rápidamente. Las Farmacias de Víctor Gonzáles Torres se han convertido en la red de farmacias más grandes del país, y se han expandido a Guatemala y a Argentina. Algunas franquicias mexicanas como ser la informalmente administrada Paleterías La Michoacana, con más de 15,000 puntos de venta han penetrado profundamente el mercado de Norteamérica. Dentro de 20 años más, las franquicias dominarán las calles principales y establecimientos de México, de la misma forma que dominan los EE.UU. hoy en día. (Los estudios de mercado en ambos países indican que los consumidores hispanos tienden a ser altamente leales a la marca).

Hasta la compañía más grande del mundo como Wal-Mart, operan su cadena de restaurantes VIPS en México en forma de franquicias.

Algo que es digno de resaltar en México es el apoyo decidido que se ha logrado del gobierno, quien ha asumido en los últimos años un papel activo en la difusión y consolidación del sistema de franquicias.

Muestra concreta de esto es el PROGRAMA NACIONAL DE FRANQUICIAS, dirigido a cumplir con dos objetivos concretos:

  • Conversión de empresas a franquicias, donde el Estado a través de su secretaría de economía financia el 50% del costo de la consultoría necesaria para convertir el negocio. Esto mediante un crédito con tasa de interés cero y con un plazo de 36 meses.
  • Financiamiento para la adquisición de franquicias, El gobierno a través del programa financia el 50% del costo del derecho de entrada para la adquisición de nuevas franquicias. Como en el caso anterior también con tasa de interés cero y con un plazo de 36 meses.

Este programa cuenta con la colaboración de la ASOCIACION MEXICANA DE FRANQUICIAS, entidad civil que agrupa y promueve los intereses de las principales empresas franquiciantes de México y FUNDES, organismo administrador de los recursos del Estado y promotor del programa, con la experiencia de haber atendido a más de 250,000 MyPE en México.

Blog Sobre Negocios y Microempresas

Salir de la versión móvil